El apartado dedicado a las regiones biográficas y, por extensión, a los paisajes vegetales, se inicia con la explicación de los factores físicos y humanos que influyen en la diversidad vegetal de España. A continuación, se estudian las formaciones y los paisajes vegetales propios de cada dominio climático. Finalizaremos analizando aquellos aspectos relacionados con la problemática de la actuación antrópica sobre dichos paisajes, destacando las consecuencias de la misma y las posibles soluciones que puedan aportarse para solventar la degradación del medio natural.
I. Programación didáctica
1. Objetivos
- Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los paisajes naturales de España, la influencia del medio físico en la actividad humana y la influencia de la acción antrópica en el medio natural.
- Localizar en mapas los paisajes naturales de España, los riesgos y los problemas medioambientales y los aspectos más relevantes de las políticas medioambientales.
- Analizar, caracterizar y explicar los paisajes naturales de España, la influencia del medio natural en la actividad humana y la influencia de la actividad humana en el medio natural.
- Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de los paisajes naturales de España; la influencia del medio natural como recurso y como riesgo para las personas y la influencia de la actividad humana en el medio físico.
- Valorar la diversidad de los espacios naturales de España y la importancia de su protección; identificar y emitir juicios sobre los problemas medioambientales y proponer soluciones generales y personales frente a ellos.
2. Bloque de contenidos
Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
- Los paisajes naturales españoles, sus variedades.
- La influencia del medio en la actividad humana.
- Influencia humana sobre el medio: procesos de degradación ambiental, sobreexplotación y contaminación.
- Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales.
- Aprovechamiento sostenible del medio físico.
- Políticas favorecedoras del patrimonio natural.
- Evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. Los Espacios Naturales Protegidos: Red de Parques Nacionales y Red de Espacios Naturales de Andalucía.
3. Contenidos específicos
1. FACTORES DE DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA
1.1. Procesos naturales
1.2. Actividad antrópica
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
2.1. Región eurosiberiana
2.2. Región mediterránea
2.3. Región maraconésica
3. FORMACIONES VEGETALES
3.1. El bosque caducifolio y su degradación: las landas
a) Formaciones primarias, especies climax
b) Formaciones secundarias, introducidas por el ser humano
c) El matorral atlántico: la landa
3.2. El bosque perennifolio y el matorral mediterráneo
a) El bosque esclerófilo mediterráneo
b) Formaciones secundarias
c) Las formas arbustivas
3.3. Vegetación de la región macaronésica
3.4. Vegetación de ribera
3.5. Vegetación de montaña
4. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
4.1. La contaminación
4.2. Uso y explotación de recursos
4.3. Concienciación y medidas de conservación
4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
B1.C2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales | B1.C2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos. B1.C2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. |
CSC |
B1.C3.Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. | B1.C3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica. | CMCT CSC |
B3.C8. Identificar las diferentes regiones vegetales. | B3.C8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe y comenta sus características. | CCL CD CSC |
B3.C9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas. |
B3.C9.1. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. B3.C9.2. Analiza razonadamente una cliserie |
CCL CSC SIEP |
B1.C5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos. | B1.C5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural. | CMCT CSC |
B5.C1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. |
B5.C1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. |
CAA CSC SIEP |
B5.C2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. |
B5.C2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características. (CSC). |
CSC |
B5.C3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. |
B5.C3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. B5.C3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. |
CCL CSC |
B5.C4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre e identificar impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer medidas correctoras. |
B5.C4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. |
CCL CSC SIEP |
B5.C5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. |
B5.C5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana. B5.C5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. B5.C5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre. |
CCL CD CAA CSC |
B5.C6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales. |
B5.C6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de común. |
CCL CD CSD |
5. Metodología
Se fomentará una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca su pensamiento racional y crítico; el trabajo individual que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
Esta unidad es una de las más idóneas para el desarrollo de estas habilidades ya que fomenta las competencias relacionadas con el cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos, el interés por los problemas medioambientales y por las acciones correctoras de los mismos, y el desarrollo de comportamientos compatibles con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, temas muy interesantes y cercanos para el alumnado.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0