Ocupan superficies (archipiélago norcanadiense, norte de Groenlandia, Antártida...) no ocupadas por el hielo y con una bajísima productividad biológica por el efecto combinado de las bajas temperaturas (difícilmente se alcanzan temperaturas por encima de los 0º C)y de la falta de agua líquida (precipitaciones por debajo de los 200 mm/año, casi siempre en forma sólida). A ello también se une la escasa iluminación solar en largas épocas del año. Como consecuencia de lo anterior no existen verdaderos suelos y el paisaje, típicamente desértico, aparece dominado por superficies rocosas desnudas, aunque localmente pueden aparecer también dunas de arena o de nieve seca y acumulaciones de sal comparables a las de los desiertos cálidos. Son, por consiguiente, entornos muy hostiles para la vida.
Figura 6 e. Paisaje de los desiertos polares | Figura 6 f. Zorro polar |
![]() |
![]() |
Los animales y plantas son muy escasos tanto en número como en diversidad y resultan muy discretos a causa de sus pequeñas dimensiones. Las formas de vida son muy simples e incluyen algas terrestres, líquenes (Xanthoria elegans), hongos y hepáticas. En los lugares menos extremos aparecen también algunas herbáceas que, a veces, presentan diversas xeromorfosis o un carácter halófilo. En ningún caso, sin embargo, constituyen un tapiz continuo ni logran romper la continuidad del paisaje desértico. Como animales, destacamos la presencia de algunos invertebrados tipo protozoarios, tardígrados, rotíferos, nematodos, gusanos, ácaros, etc., y como vertebrados, el pequeño roedor lemino ártico (Dicrostonix torquatus) y la liebre ártica (Lepus arctica), así como especies de mayor tamaño como el reno (Rangifer tarandus) y los bueyes almizcleros (Ovibus moschatus). Podemos señalar también algunas aves migratorias como los gansos de nieve (Chen caerulescens), la perdiz nival (Lagopus muta) y las gaviotas árticas (Sterna paradisaea). En la Antártida señalamos, como anteriormente, la presencia de osos o aves como el cormorán antártico (Phalacrocorax bransfieldensis), la gaviota parda o skúa (Catharacta skua), petrel gigante antártico (Macronectes giganteus) o la paloma antártica (Chionis alba).