Saltar la navegación

10.1 Escalonamiento vertical de las áreas de montaña

Los factores que determinan el bioma de montaña generan una zonación altitudinal de la vegetación: así, mientras que al pie de las montañas la composición de la cubierta es similar a la del resto de la región, al aumentar la altitud las diferencias se van acentuando y la vegetación adquiere caracteres cada vez más originales. Ello genera una zonación altitudinal de la vegetación: mientras que al pie de las montañas la composición de la cubierta es similar a la del resto de la región, al aumentar la altitud las diferencias se van acentuando y la vegetación adquiere caracteres cada vez más originales.

Estos cambios con la altura originan los llamados pisos de vegetación, pisos bioclimáticos o cliseries, con características bien diferenciadas.

Cada piso bioclimático alberga una serie de comunidades de organismos que son diferentes en las distintas regiones del mundo pero que, pese a ello, comparten diversos rasgos esenciales y generan ambientes comparables en todas las montañas.

Figura 10 f. Escalonamiento de la vegetación en altura Figura 10 g. Cliseries de montañas españolas

Las diferencias que se observan en la zonación altitudinal de las distintas cordilleras del mundo se deben a varios factores, como son:

  • Composiciones florísticas de cada región biogeográfica en la que se sitúan las montañas.
  • La altura alcanzada y de la posición latitudinal de cada cordillera determinará el número de pisos bioclimáticos existentes. Ejemplo: en el Himalaya se han definido una docena de pisos, desde un “Tropical inferior” en las cotas inferiores, hasta el “nival”, por encima de los 6350 m, cota más alta alcanzada por una planta con flor. Sin embargo, en los Alpes Escandinavos septentrionales apenas es posible diferenciar tres pisos, desde el equivalente al subalpino en las zonas más bajas (que en realidad es una tundra arbolada) hasta el nival.
  • Exposición y orientación de las montañas.
  • Rasgos climáticos de los distintos pisos altitudinales. La altura modifica algunos caracteres climáticos difiere según las regiones del mundo. Así, por ejemplo, en las montañas tropicales las lluvias pueden ser muy abundantes a media ladera y reducirse bruscamente a partir de cierta cota dando lugar a desiertos de altura. Sin embargo, en las regiones de latitudes medias las variaciones son menos importantes y las precipitaciones aumentan hasta cerca de la cumbre reduciéndose muy poco después.

El biólogo francés P. Ozenda estableció un esquema de la vegetación de los Alpes en función de los pisos bioclimáticos que ha quedado como referente. Según Ozenda, podemos distinguir los siguientes pisos bioclimáticos con sus respectivas series de vegetación:

 

PISO BIOCLIMÁTICO SERIES DE VEGETACIÓN CORRESPONDIENTES
Nival
  • Gran parte de su superficie está cubierta por nieve o hielo durante la mayor parte del tiempo y la roca aflora desnuda.
  • Los veranos son muy cortos y la estación vegetativa es muy breve e irregular.
  • Flora: Casi inexistente salvo algunos líquenes que se fijan directamente sobre la roca.
  • Fauna: algunos insectos y algunas aves
Subnival
  • Áreas donde la temperatura permite la fusión de la nieve.
  • ·Aparecen plantas con formas rastreras y almohadilladas adaptadas al viento y a los cambios bruscos de humedad y temperatura, con hojas duras y las flores muy pequeñas, pero de colores vistosos.
  • Abundan las plantas fisurícolas (que se instalan en las grietas de las rocas) y glerícolas (capaces de vivir entre los clastos no consolidados de los conos de derrubios).
  • Ejemplos: género Ranunculus, Saxifraga, Gentiana...
Alpino
  • Áreas con inviernos extremadamente fríos y veranos breves y frescos, suficiente para propiciar una breve estación vegetativa.
  • Comunidades pratenses y algunas pequeñas plantas rupícolas.
Subalpino
  • Área de transición entre dos tipos de ambientes: la alta montaña, donde sólo existe vegetación herbácea, y la montaña media forestal.
  • Inviernos muy fríos (T medias < ≈ -5ºC) pero la media de los meses más cálidos roza 10ºC, límite natural de los bosques
  • Cotas más altas: prados y árboles aislados de escaso porte.
  • Catas más bajas: bosques de coníferas (abetos, distintos pinos de montaña...) o de abedul.
Montano
  • Inviernos moderadamente fríos, con frecuentes nevadas pero veranos cálidos y precipitaciones bastante copiosas y la estación vegetativa prolongada favoreciendo la existencia de una importante biomasa vegetal.
  • Está ocupado por extensas masas forestales, generalmente de coníferas pero también, bosques caducifolios de haya o roble (Fagus sylvatica, Quercus spp), o de alerces (Larix decidua), abetales (Picea abies, Abies alba) o varios tipos de pinares (Pinus cembra, Pinus mugo…).localmente, de especies planocaducifolias.
  • En Europa forma una franja prácticamente ininterrumpida desde la Cordillera Cantábrica hasta los Cárpatos.
Colino
  • Situado en los primeros cientos de metros sobre el nivel de la llanura, disfruta de condiciones muy similares a ella aunque se beneficia del incremento de las precipitaciones que genera la montaña.
  • Suele contener buenos suelos forestales y está ocupado por bosques caducifolios (hayedo, robledal...) muy parecidos a los de regiones oceánicas o continentales contiguas.
Basal
  • Su cubierta vegetal es la propia de la región en la que se sitúa la montaña y, teóricamente, no está influida por ella.

Figura 10 h. Vegetación pratense del piso alpino Figura 10 i. Paisaje piso subalpino

Figura 10 j. Paisaje del piso montano Figura 10 k. Hayedo. Piso colino