Los factores que determinan el bioma de montaña generan una zonación altitudinal de la vegetación: así, mientras que al pie de las montañas la composición de la cubierta es similar a la del resto de la región, al aumentar la altitud las diferencias se van acentuando y la vegetación adquiere caracteres cada vez más originales. Ello genera una zonación altitudinal de la vegetación: mientras que al pie de las montañas la composición de la cubierta es similar a la del resto de la región, al aumentar la altitud las diferencias se van acentuando y la vegetación adquiere caracteres cada vez más originales.
Estos cambios con la altura originan los llamados pisos de vegetación, pisos bioclimáticos o cliseries, con características bien diferenciadas.
Cada piso bioclimático alberga una serie de comunidades de organismos que son diferentes en las distintas regiones del mundo pero que, pese a ello, comparten diversos rasgos esenciales y generan ambientes comparables en todas las montañas.
Figura 10 f. Escalonamiento de la vegetación en altura | Figura 10 g. Cliseries de montañas españolas |
![]() |
![]() |
Las diferencias que se observan en la zonación altitudinal de las distintas cordilleras del mundo se deben a varios factores, como son:
- Composiciones florísticas de cada región biogeográfica en la que se sitúan las montañas.
- La altura alcanzada y de la posición latitudinal de cada cordillera determinará el número de pisos bioclimáticos existentes. Ejemplo: en el Himalaya se han definido una docena de pisos, desde un “Tropical inferior” en las cotas inferiores, hasta el “nival”, por encima de los 6350 m, cota más alta alcanzada por una planta con flor. Sin embargo, en los Alpes Escandinavos septentrionales apenas es posible diferenciar tres pisos, desde el equivalente al subalpino en las zonas más bajas (que en realidad es una tundra arbolada) hasta el nival.
- Exposición y orientación de las montañas.
- Rasgos climáticos de los distintos pisos altitudinales. La altura modifica algunos caracteres climáticos difiere según las regiones del mundo. Así, por ejemplo, en las montañas tropicales las lluvias pueden ser muy abundantes a media ladera y reducirse bruscamente a partir de cierta cota dando lugar a desiertos de altura. Sin embargo, en las regiones de latitudes medias las variaciones son menos importantes y las precipitaciones aumentan hasta cerca de la cumbre reduciéndose muy poco después.
El biólogo francés P. Ozenda estableció un esquema de la vegetación de los Alpes en función de los pisos bioclimáticos que ha quedado como referente. Según Ozenda, podemos distinguir los siguientes pisos bioclimáticos con sus respectivas series de vegetación:
PISO BIOCLIMÁTICO | SERIES DE VEGETACIÓN CORRESPONDIENTES |
Nival |
|
Subnival |
|
Alpino |
|
Subalpino |
|
Montano |
|
Colino |
|
Basal |
|
Figura 10 h. Vegetación pratense del piso alpino | Figura 10 i. Paisaje piso subalpino |
![]() |
![]() |
Figura 10 j. Paisaje del piso montano | Figura 10 k. Hayedo. Piso colino |
![]() |
![]() |