Saltar la navegación

10.2 Pisos bioclimáticos de la región mediterránea

Figura 10 l. Pisos bioclimáticos de la Península Ibérica

En cada región del mundo se han descrito series de pisos diferentes. Los indicadores florísticos utilizados son distintos en cada caso ya que las plantas presentes no son las mismas y los umbrales termométricos tampoco coinciden exactamente. No obstante, las características de las formaciones vegetales que se van sucediendo en altura en las distintas cordilleras presentan un paralelismo bastante importante y pueden establecerse equivalencias aproximadas entre los pisos de las distintas regiones.

Así, por ejemplo, en la Región Mediterránea, los pisos más comúnmente aceptados son los siguientes (propuesta de Rivas-Martínez, 1981):

Figura 10.1

  • Piso Inframediterráneo (de carácter desértico en la Península).
    • Litoral entre Cabo de Palos (Murcia) y Cabo de Gata (Almería).
    • Relegado en general a solanas abruptas.
    • Flora representativa o bioindicadores: Launaea arborescens, Periploca angustifolia, Teucrium lanigerum.

  • Piso Termomediterráneo.
    • Litoral y cálido, muy alterado por la presencia humana.
    • Asiento de los cultivos termófilos peninsulares, como los cítricos del Sureste.
    • Bioindicadores: Aristolochia baetica, Calicotome (infesta subsp. intermedia, spinosa), Chamaerops humilis, Clematis cirrhosa, Lycium intricatum, …
Figura 10 m. Piso inframediterráneo. Launaea arborescens (Aulaga) Figura 10 n. Piso termomediterráneo. Aristolochia baetica (candil andaluz)
  • Piso Mesomediterráneo.
    • Ocupa una gran parte de la Península Ibérica.
    • Predomina la maquia de coscoja y lentisco en el semiárido, encinares en el seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en el subhúmedo silicatado, bosques caducifolios a partir del húmedo o en zonas de vaguadas.

  • Piso Supramediterráneo.
    • Extendido en la Península en general por encima de los 1000-1200 m.
    • Vegetación potencial de bosques, muy variados en función del sustrato y el clima.
    • Bioindicadores: Abies pinsapo, Acer granatense, Berberis hispanica, Cistus laurifolius, Erica aragonensis, Festuca scariosa, Galium rotundifolium, Genista florida (subsp. florida, hystrix), Juniperus thurifera, Quercus pyrenaica , etc.

  • Piso Oromediterráneo.
    • Montañas más elevadas de la Península, a partir de los 1600-2000 m.
    • Vegetación potencial de bosque muy abierto de coníferas y sotobosque poco denso; en ocasiones faltan los árboles y predomina un matorral de sabinas, enebros y genisteas.
    • Bioindicadores: Astragalus (granatensis, nevadensis), Cytisus oromediterraneus, Daphne oleoides subsp. hispanica, Genista versicolor, Juniperus nana, Pinus nigra (subsp. Mauretanica,  sylvestris, etc.
 Figura 10 ñ. Piso supramediterráneo. Abies pinsapo Figura 10 o. Piso oromediterráneo. Astragalus nevadensis
  • Piso Crioromediterráneo.
    • Estrictamente sólo se presenta en Sierra Nevada.
    • En Sierra Nevada se presenta por encima de los 2700-3000 m.
    • Vegetación potencial de pastizales abiertos amacollados.
    • Bioindicadores: Agrostis nevadensis, Armeria splendens, Artemisia granatensis, Erigeron frigidus, Festuca (clementei, pseudoeskia), etc.
Figura 10 p. Piso crioromediterráneo. Artemisia granatensis Figura 10 q. Vella spinosa (piorno de crucecita)