Saltar la navegación

5. Biogeografía Zonal

Como dijimos en el epígrafe primero, uno de los principales objetivos de la Biogeografía es analizar la distribución de los seres vivos en el planeta Tierra, lo que implica establecer una taxonomía de los territorios en los que se distribuyen los seres vivos, plantas y animales.  A lo largo de la historia se han propuesto diferentes categorizaciones biogeográficas, a semejanza de las que establecían los botánicos y zoólogos. 

La clasificación biogeográfica de la Tierra se propone en función de una serie de criterios geográficos, climatológicos, litológicos, orográficos, edafológicos, biológicos, ecológicos, paleontológicos, paleohistóricos, históricos, y, especialmente, se considera la filogenética de los individuos y las comunidades 8su procedencia genética), la riqueza y la variedad de seres vivos, el número de endemismos, y sus caracteres fitosociológicos y zoosociológicos, es decir, las relaciones que se establecen entre las diversas comunidades de plantas y animales.

La clasificación biogeográfica del planeta establece la siguiente diferenciación jerárquica: reino o imperio (antes dominio), región, provincia, sector, distrito y tesela (unidad básica).

  1. El reino o imperio: es la unidad de mayor rango, suele tener una extensión territorial continental y para su división se tiene en cuenta la historia geológica de la Tierra y la evolución de la fauna y la flora ola existencia de unidades taxonómicas endémicas de alto rango únicas (ordenes, familias...).
  2. La región: es un extenso territorio (varios millones de km2 (menos en el caso de regiones insulares), con fauna, flora o elementos originales, en la que existen especies, géneros y familias endémicas, en ella también existen dominios y territorios climácicos particulares y por lo tanto, series, geoseries y pisos climáticos propios. Algunos autores dividen las regiones en subregiones.
  3. Las provincias suelen abarcar entre algunas decenas y algunos cientos de miles de km2 y corresponderse con las áreas ocupadas por los distintos climas regionales. Poseen numerosos endemismos propios al nivel de la especie.
  4. Los sectores y distritos se establecen a partir de criterios fitosociológicos (existencia de comunidades, series de vegetación o asociaciones propias) aunque su delimitación es más problemática ya que se trata de unidades de reducida superficie y los efectos de la presencia humana adquieren un significado muy importante.
  5. La tesela es la categoría de menor rango y se corresponde con una unidad de vegetación (“una mancha” en el mapa, como puede ser un bosque). Poco representativa para el trabajo biogeográfico habitual, adquiere relevancia en el campo de la ordenación del territorio al constituir un área uniforme.

Ejemplo de categorización biogeográfica

cuadro 2
 

Para conocer diferentes clasificaciones y ampliar conocimientos, seguir el siguiente enlace: https://biogeografia.net/reinosbio.html

Figura 5 a. Reinos Biogeográficos

De acuerdo con el esquema clásico de clasificación propuesto por Drude y diels (que aunque de principios del siglo XX, aún sigue vigente con algunas actualizaciones), la superficie terrestre está dividida en seis grandes Reinos:

 

  • Holártico (Eurasia, África al Norte del Sáhara y Norteamérica)
  • Paleotropical (la mayor parte de África, península arábiga, India, Sudeste Asiático e Insulindia)
  • Neotropical (la mayor parte de América Central y del Sur)
  • Australiano (Australia y Tasmania)
  • Capense (parte de África del Sur)
  • Antártico (continente antártico y Patagonia)
Figura 5 b. Clasificación biogeográfica de Drude y Diels