Saltar la navegación

a) Conceptos elementales

Bosque caducifolio

Hayedo del Moncayo, en su vertiente norte (Zaragoza)

Bosque característico -también conocido como aestisilva o estisilva- de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año al reducir su actividad biológica y quedar en letargo en la época fría (otoño e invierno), volviendo a recuperar a la llegada de la primavera. Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40o y los 55o de latitud. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, el haya, que exige mayor humedad atmosférica y el carpe, que se sitúa en las regiones intermedias, entre el roble y el haya. Existen otras especies secundarias de porte arborescente, como los fresnos, los tilos, los olmos y los arces. Este tipo de bosque es propio de las zonas templadas del norte y noroeste de España.

Bosque perennifolio

Alcornocal de El Picacho, Sierra del Aljibe, Cádiz

El bosque perennifolio corresponde a la región floral mediterránea. Se extiende por aquellas regiones que presentan un clima mediterráneo en cualquiera de sus variedades, incluido el clima mediterráneo continentalizado. La formación vegetal característica es el bosque perennifolio y el matorral (Maquia, Garriga y Estepa). Se tratan de formaciones vegetales que no pierde la hoja en la estación desfavorable sino que permanece verde todo el año, de tal manera que cuando cae una sale la otra hoja; se adaptan bien a la sequía estival gracias a la adaptación de sus raíces (muy profundas y extensas) y hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) con el fin de reducir la transpiración. Las especies más significativas de este bosque son dentro del bosque originario o climácico la encina y el alcornoque. Se trata de árboles de altura media, con troncos no rectilíneos, corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan buena sombra; como bosque secundario destaca el pino. Su sotobosque es leñoso, espinoso y aromático con especies perennifolias como el lentisco y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. Como matorral aparece una notable variedad formada por las maquias, la, garriga y la estepa.

Endemismo

Violeta del Teide (Viola Cheiranthifolia)

Fenómeno por el cual ciertas especies de flora o fauna sólo se encuentran en una región concreta, en ocasiones, debido a factores geográficos que pueden facilitar su aislamiento. Las especies endémicas no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Nuestro país cuenta con un elevado número de endemismos, especialmente en las Islas Canarias con especies como el drago, el cardón o la violeta del Teide.

Flora

Este concepto se refiere al conjunto de plantas, nativas o introducidas, de una región geográfica, de un período geológico determinado, o de un ecosistema determinado. El término proviene del latín en alusión a la diosa romana de las flores, Flora. La flora define a las especies de plantas y su número, mientras que el término vegetación se refiere a su distribución geográfica. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. Las ciencias que estudian la flora son la geobotánica, la sinecología, la fitocenosis y la paleobiogeografía. El término flora también se utiliza para referirse a los tratados o libros que describen las plantas de una región, período geológico o ecosistema.