
Webgrafía
(consulta realizada para todas las referencias el 20/07/2022)
- Animalandia: https://animalandia.educa.madrid.org/
- Árboles ibéricos: https://www.arbolesibericos.es/
- Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales: https://www.euforgen.org/species/
- Juan Carlos García Codrón (2011). OCW. Biogeografía. Universidad de Cantabria.
- Blog Biogeografía. https://biogeografia.net/
- Blog “Ecología Verde”. https://www.ecologiaverde.com/
- Lifeder. Voz: Geografía: https://www.lifeder.com/geografia/
- Página web De ecología.info. entrada: bosque boreal: https://decologia.info/ecosistemas/bosque-boreal/
- Blog Jardineriaon. Entrada: robledal: https://www.jardineriaon.com/robledal.html
- Blog Ecosistemas: https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/pradera/
Bibliografía
- ALCARÁZ ARIZA, F. (2008). Geobotánica. Universidad de Murcia.
www.um.es/docencia/geobotanica/teoria.html. - ALCARAZ ARIZA, F. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Universidad de Murcia. 2012. España.
- CADIÑANOS, J.A. y MEAZA, G. (1998): Bases para una biogeografía aplicada: criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma ediciones. Logroño.144 p.
- COBERTERA, E. (1993): Edafología aplicada. Cátedra. Madrid.
- DEMANGEOT, J. (2009): Les milieux "naturels" du globe. Armand Colin. 364 p. (DEMANGEOT,J.
- (1989). Los medios "naturales" del globo. Masson, Barcelona).
- FERRERAS, C. y FIDALGO. C. (1991): Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis. Madrid
- IBÁÑEZ, J.J. Y MANRÍQUEZ COSIO, F.J (2013). Estepas, praderas y pampas. Extraído del blog “Un universo invisible bajo nuestros pies”. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2014/04/23/145037
- LACOSTE, A., SALANON, R. (1973). Biogeografía. Oikos-Tau, Barcelona, traducida por J. M. Camarasa de Elements de biogéographie (1973) Fernand Nathan, París.
- LOMOLINO, M.V., RIDDLE, B.T., WHITTAKER, R.J. y BROWN, J.H. (2010): Biogeography (4ª edición). Sinauer Ass. Sunderland.
- LOPEZ LILLO, A. y SANCHEZ DE LORENZO, J.M. (2001): Árboles de España. Manual de identificación. Mundi Prensa, Madrid.
- MEAZA, G. (Coord.), (2000). Metodología y práctica de la biogeografía. Serbal, Barcelona.
- MÜLLER, P. (1979). Introducción a la zoogeografía. Blume, Barcelona.
- ORTEGA ALBA, F. (1983): “Corología biológica y Biogeografía histórica. En torno a las causas de la distribución de los seres vivos”. Anales de Geografía, 3, 43-58.
- OZENDA, P. (2002). Géobiologie des montagnes. Ed. PPUR
- PEINADO, M; RIVAS-MARTÍNEZ, S (Eds.), (1987). La vegetación de España. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
- PÉREZ, A. M. (2005). Biogeografía aplicada. Editorial LEA, Miami.
- RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
- RIVAS MARTÍNEZ, S. (1995). La fitosociología en España, en coord. por Loidi Arregui, Javier (1996). Simposio sobre Avances en Fitosociología, Enero de 1995, Bilbao.
- RIVAS MARTÍNEZ, S. ; CANTÓ, P.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.; NAVARRO, C.; PIZARRO, J. M.; SÁNCHEZ MATA, D. (1990). Biogeografía de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Folia Bot. Matritensis n.8, pp. 1-5.
- RUBIO RECIO, J. M. (1989). Biogeografia: paisajes vegetales y vida animal. Col. Geografía de España vol. 5. Síntesis, Madrid.
- SANCHIS DUATO, E. ; FOS CAUSERA, M. ; BORDÓN FERRÉ, Y. (2004). BIOGEOGRAFÍA. Ed. Univ. Pol. de Valencia, Valencia.
- STRAHLER, A.N. y STRAHLER, A.H., (1998): Geografía Física. Omega. Barcelona
- ZUNINO, M y ZULLINI, A. (2003): Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica. México