Figura 9 b. Extensión de la sabana | Figura 9 c. Sabana africana (Tanzania) |
![]() |
![]() |
Las sabanas son formaciones abiertas dominadas por plantas herbáceas, principalmente gramíneas, salpicadas por árboles y arbustos. Propias de las regiones semiáridas de los trópicos, y se localizan en extensas áreas de África subsahariana, oriental y meridional, en América del Sur (al Norte y Sur de la cuenca amazónica y en gran parte de la del Orinoco), en Australia y en algunas zonas de la India y del Sureste asiático.
El clima de la sabana se caracteriza por la alternancia entre dos estaciones muy contrastadas: una seca durante invierno y otra lluviosa estival. La amplitud térmica es reducida, las temperaturas son altas durante todo el año y el ritmo de las estaciones está marcado por las precipitaciones en lugar de por la temperatura (lo que justifique que se hable de la “estación de las lluvias” o de la ”estación seca”).
En la estación seca las masas de aire proceden de los anticiclones subtropicales y generan cielos despejados y temperaturas altas a muy altas que alcanzan sus valores máximos en las semanas anteriores a la llegada de las lluvias. La estación lluviosa dura entre tres y cinco meses, dependiendo de la distancia al Ecuador, y es menos calurosa ya que las lluvias, que caen en forma de fuertes chubascos tormentosos, rebajan la temperatura a la vez que incrementan considerablemente la humedad ambiental.
El total anual de precipitaciones aumenta en dirección al Ecuador y puede oscilar entre 300/400 y más de 1000 mm aunque es posible que, en su origen, la verdadera sabana se limitara a ocupar las áreas con lluvias inferiores a 500 mm y que las que hoy existen por encima de este umbral climático, tengan un origen antrópico.
Figura 9 d. Intensas lluvias sobre la sabana (Botswana) | Figura 9 e. La sabana durante la estación seca (Serengeti, Tanzania) |
![]() |
![]() |
Los suelos de las regiones de sabana pueden ser de varios tipos como:
- latosoles, suelos ferruginosos rojos con óxidos de hierro y manganeso y bajo contenido en materia orgánica.
- Lateríticos, con altas concentraciones de hidróxidos metálicos, aparición de costras subterráneas o aflorantes en caso de erosión que limitan el desarrollo de la vegetación
- Suelos negros en los que la materia orgánica se mezcla con la arcilla en las zonas de peor drenaje, etc.
La vegetación de la sabana
La sabana característica consta de dos estratos bien diferenciados, el herbáceo y el arbóreo.
- El estrato herbáceo está dominado por gramíneas como las hierbas del elefante (Pennisetum sp, Miscanthus sp), o las pertenecientes a los géneros Imperata o Andropogon. Su crecimiento es muy rápido lo que permite a algunas de ellas superar 3 m de altura durante la estación de las lluvias.
- El estrato arbóreo está compuesto en su mayor parte por especies caducifolias que, al desprenderse de la hoja durante el período seco, limitan las pérdidas de agua por transpiración a costa de reducir (o prácticamente paralizar) su actividad fisiológica durante todo ese tiempo. Las más características pertenecen al grupo de las acacias y también aparecen diversos árboles de géneros como Albizia, Prosopis u otros así como numerosas palmáceas.
Además, la mayoría de los árboles presentan otras adaptaciones para superar la sequía estacional: las hojas son muy pequeñas reduciendo la superficie transpirante y la exposición a los rayos solares y gran parte de ellas han sido sustituidas por espinas que sirven para disuadir a los herbívoros y permiten mantener la fotosíntesis durante todo el año.
Otros árboles son perennifolios que, en la mayoría de los casos, disponen de hojas coriáceas muy resistentes a la sequía y, a veces, almacenan agua en sus troncos o raíces. Esta última estrategia alcanza su máxima expresión en los baobabs (Adansonia spp) y en las ceibas (Ceiba spp), voluminosos árboles caducifolios muy característicos de las sabanas africanas y americanas respectivamente, capaces de almacenar importantes reservas de agua en sus enormes troncos de textura esponjosa.
Figura 9 f. Baobabs | Figura 9 g. Gramíneas |
![]() |
![]() |
En general, son biomas muy alterados por la intervención humana, habiendo sufrido diversas intervenciones, desde la deforestación para su puesta en cultivo o para generar pastos para la ganadería intensiva hasta la creación d espacios para el turismo cinegético o fotográfico.
Flora de la sabana
Como hemos indicado anteriormente, la vegetación predominante en estos espacios son las gramíneas y las ciperáceas, llegando a alcanzar hasta los seis metros de altura. Aparecen formando extensos matorrales, acompañados de arbustos y árboles, generalmente xerófilos, capaces de resistir las duras épocas de sequía e incluso cuando se dan incendios.
Entre las especies de plantas de la sabana más destacadas encontramos:
- Hierba "dedo común" (Digitaria eriantha).
- Hierba tallo azul (género Bothriochloa).
- Baobabs (género Adansonia).
- Acacias (género Acacia).
- Árbol de baya chacal (Diospyros mespiliformis).
- Árbol candelabro (Euphorbia ingens).
- Arbusto espina de búfalo (Ziziphus mucronata).
Fauna de las sabanas
Las sabanas son el hábitat de una gran variedad de animales a la vez que, en gran medida, efecto de su presencia ya que éstos ejercen una fuerte influencia en las características y distribución de la vegetación a través de la alimentación, grandes desplazamientos, polinización, ciclos de nutrientes, o dispersión de semillas.
Gracias a su elevada productividad, la sabana es el bioma que puede soportar una mayor biodiversidad animal y , especialmente, herbívoros. Pero también hay que señalar la importancia de una fauna que no se ve tanto pero que es fundamental para mantener el equilibrio ecológico: insectos como los saltamontes, orugas, termitas, hormigas, y otros muchos invertebrados etc. que oxigenan y fertilizan el suelo.
La fauna más conocida es la africana, constituida por grandes mamíferos, en su mayoría herbívoros, como el búfalo, cebra, ñu, hipopótamo, rinoceronte o antílope, jirafa o el elefante. Existen más de un centenar de especies de antílopes: ungulados pertenecientes a la familia de los bóvidos que se alimentan exclusivamente de hierba y pueden tener dimensiones muy variadas, desde el eland (Taurotragus oryx) que puede alcanzar 900 kg y 3,5 metros de longitud, el gran kudu (Tragelaphus strepsiceros) o el antílope roano (Hippotragus equinus), También destaca por su abundancia el impala (Aepyceros melampus) o los ñus (Connochaetes gnu y C. taurinus).
Junto a ellos abundan otros herbívoros de gran talla como el rinoceronte (Diceros bicornis) que llega a medir hasta 3,75 m de longitud y pesar 1,8 Tm; el búfalo cafre (Syncerus caffer), animal muy fuerte y agresivo que vive en grandes manadas; cebras (Equus quagga, E.grevyi, E. zebra); gacelas (Gazella spp) y facóqueros (Phacochoerus africanus).
Figura 9 h. Eland (Taurotragus oryx) | Figura 9 i. Rinoceronte negro (diceros-bicornis) |
![]() |
![]() |
Los carnívoros suelen estar muy especializados y no suelen competir por las mismas presas. Destacamos el león, leopardo, guepardo, licaón, hiena, etc.
Figura 9 k. Licaón | Figura 9 l. Fauna australiana |
![]() |
![]() |
Además, existen numerosas especies de aves. Una de las más llamativas es el avestruz (Struthio spp) que con sus más de 2 metros de altura es la mayor de las vivientes.
Como caso excepcional y diferente, podemos destacar la fauna de Australia. Esta gran isla presenta una fauna única y esto es debido a que, durante el Mioceno la Tierra experimentó un acontecimiento de cambio climático de gran magnitud, del cual Australia se mantuvo alejada. Como consecuencia, las especies de animales que habitaban este país siguieron un desarrollo diferente en comparación con otras especies presentes en otras zonas del planeta. Como animales más conocidos de Australia se encuentran:
- El canguro.
- El koala.
- El demonio de Tasmania.
Sin embargo, existe una lista mucho más larga con ejemplos como los wombats, marsupiales de pequeño tamaño, el ualabí o walabí, un mamífero de tamaño mediano con elevada semejanza al canguro, o el dingo, comúnmente conocido como un perro salvaje. Muchas de estas especies se encuentran en la actualidad en peligro.