Panorámica de Las Médulas (León). Ejemplo de ablación del relieve por causas humanas.
Intervención del ser humano sobre el espacio geográfico. Suele referirse a actuaciones sobre el medio físico e incluye tanto las intervenciones negativas (sobreexplotación, contaminación, destrucción, etc.) como las dirigidas a su protección, conservación o restauración.
Se trata de un árbol característico de la zona mediterránea, cubierto por una gruesa corteza, que produce el corcho. Las hojas son persistentes; se mantienen en el árbol entre 12 y 22 meses. El fruto es una bellota, que madura durante el otoño y parte del invierno. Vive en terrenos silíceos, sueltos y permeables. Precisa de luz intensa y aguanta bien el calor, aunque no prospera en climas demasiado secos. La bellota se aprovecha como alimento para el ganado porcino, pero el producto más importante del alcornoque es el corcho.
Nombre común de un grupo de plantas caracterizado por el desarrollo de las semillas en estructuras llamadas conos o piñas. Las coníferas son plantas leñosas. Las semillas se forman en las escamas de las piñas femeninas; y el polen se forma en piñas masculinas, distintas de las femeninas.
Vegetación que se desarrolla paralela al curso de un río y que se caracteriza por reunir especies que requieren una elevada humedad (álamos, sauces, chopos).
Cambio climático
Proceso por el cual van variando los valores de los elementos climáticos (temperatura, precipitación...) con respecto al valor medio histórico. Es un proceso continuado a lo largo de la historia del planeta como lo demuestran los diferentes períodos fríos o cálidos que han sido registrados (glaciaciones, periodos interglaciares) pero que con la intervención humana en el medio natural (degradación, sobreexplotación y contaminación), se tiene constancia de una aceleración de los procesos, fundamentalmente el aumento de las temperaturas (calentamiento global) y la proliferación de catástrofes naturales.
Cliserie de vegetación
Es la representación gráfica del escalonamiento de sucesivos pisos de vegetación en las laderas de las montañas, compuestos por diferentes especies vegetales que se acomodan a las distintas condiciones de temperatura y humedad que depara la mayor o menor altura en que se encuentren. Las cliseries de vegetación son diferentes según el clima base donde se encuentre la montaña.
Deforestación
Proceso de destrucción de los bosques debido fundamentalmente a la acción antrópica (talas, roturaciones para la obtención de suelo agrícola o ganadero, explotación maderera, construcción de infraestructuras, lluvia ácida) y los incendios, muchos de los cuales son también provocados. Entre sus consecuencias cabe destacar la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo. Pese a la incidencia de los incendios, la superficie forestal española ha aumentado, ocupando en la actualidad más del 35% de la superficie total del país (datos del Banco Mundial), gracias a las políticas de repoblación.
Incremento de la masa boscosa en la Península Ibérica durante el siglo XX
Desarrollo sostenible
Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. El concepto aparece en 1987, en el informe Nuestro futuro común, de Gro Harlem Brundtland y fue asumido por la comunidad internacional tras la Cumbre de Medio Ambiente de Río de Janeiro de 1992. Hace referencia las medidas empleadas para alcanzar de manera eficaz los objetivos de desarrollo humano ofreciéndoles los recursos demandados sin dañar la integridad y la estabilidad del sistema natural. En definitiva, los territorios y las sociedades que en ellos viven deben llevar un crecimiento acorde con los rasgos del medio sin sobrepasar los límites que impone la naturaleza. Las Naciones Unidas (ONU) han diseñado una Agenda para el Desarrollo Sostenible, en la que destacan 17 objetivos que pretenden promover un mundo más justo y pacífico.
Bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal (encina, alcornoque, quejigo) y arbustiva, y extensas áreas herbáceas (pastizales). Combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y ganadero. Su origen es el resultado de la actividad humana. En el suroeste peninsular (Extremadura) podemos encontrar más de un millón de hectáreas de dehesa.
La degradación de la vegetación y de los suelos puede producir desertificación. Se trata de la transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad al menos en un 10% debido a procesos relacionados con la acción antrópica (destrucción de la cubierta vegetal, extracciones mineras a cielo abierto, abusos de pesticidas y plaguicidas, riego con aguas salinas, pastoreo excesivo). Se llama así al proceso, inducido por la actividad humana, por el que un territorio que no posee ni el clima, ni la vegetación, ni los suelos propios de los desiertos, termina adquiriendo las características de éstos. No confundir con desertización, que es un proceso similar, pero de causas naturales.
Se estima que más de dos terceras partes de la superficie española están expuestas a este problema, siendo el riesgo muy alto en el 11% del territorio. Este proceso suele ser la consecuencia de una excesiva presión humana en regiones frágiles, principalmente de clima árido, semiárido o con una larga estación seca.
De acuerdo con la información manejada por el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente, el riesgo de desertificación es alto o muy alto en la mayor parte de la costa mediterránea y Canarias. También están muy afectados la Submeseta Sur y el Valle del Ebro, aunque ninguna región se libra del problema. Existen algunas áreas en las que el riesgo de desertificación no ha sido cartografiado por el Programa y sobre las que no existe información, aunque eso no significa que no sufran en mayor o menor medida procesos de erosión o degradación.
Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de disipación de la radiación calórica debido a la presencia de una capa de gases (óxidos de carbono y nitrosos, metanos.), conocidos como gases efecto invernadero (GEI), procedentes de las combustiones industriales, emisiones de CO2, combustibles fósiles. Se trata de un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura que se ha acelerado en las últimas décadas a consecuencia del aumento de la contaminación.
Conocido científicamente como Quercus Ilex, se trata de un grupo de árboles corpulentos, de copa densa y corteza negruzca, con hojas persistentes. El fruto es una bellota de color castaño oscuro lustroso, rodeado de una cúpula grisácea, de escamas muy apretadas. Maduran en octubre y noviembre. España es el país con mayor superficie poblada con encinas del mundo, aunque su área ha disminuido mucho por la acción del ser humano. No tiene preferencias especiales por los suelos. La madera es pesada, dura, muy densa y compacta. Proporciona una leña de gran poder calorífico y se ha utilizado mucho para hacer carbón. La corteza y las agallas son ricas en taninos y se emplean en la industria del curtido de cueros.
Esclerófilo
Hojas de encina (Quercus Ilex, subsp. rotundifolia)
Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración. Suele tener hojas pequeñas duras, cerosas o coriáceas, incluso espinas, corteza leñosa y gruesa. Aparece bajo condiciones climáticas como las del clima mediterráneo, son por ejemplo la encina, el alcornoque, el olivo, o los matorrales como los que forman la maquia, garriga y estepa.
Espacio natural protegido
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación del medio natural. Cada administración (europea, estatal, regional) establece figuras de protección diferentes, con connotaciones específicas en cuanto a usos y aprovechamientos. Entre estas figuras estarían los Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Lugares de Importancia Comunitaria o Zonas de Especial Protección para Aves, entre otras muchas. Se consideran ejemplos de buena práctica ambiental, pues se busca un equilibrio entre preservar el enclave natural, disfrutar del entorno y proteger las actividades humanas tradicionales.
Formación vegetal constituida por plantas xerófilas de tamaño pequeño y caracterizada por la discontinuidad del tapiz vegetal. Es propia de latitudes medias o templadas. En España se localiza principalmente en los sectores más secos y degradados del clima mediterráneo, y está formada por arbustos espinosos, palmito, tomillo, esparto.
Se refiere a formaciones vegetales de degradación de la vegetación propia de climas mediterráneos. Define al matorral perennifolio xerófilo, bajo y abierto, con manchas de terreno desnudo, propia de suelos calizos. El nombre deriva del término garric, que en el dialecto de Languedoc designa uno de sus elementos dominantes: la coscoja o chaparro (Quercus coccifera), un arbolillo de 2 m de altura. La garriga cubre los sustratos calcáreos de unos suelos delgados llamados rendzinas (típicos de las rocas calizas friables) y puede también colonizar afloramientos rocosos. Junto a la coscoja proliferan en las garrigas especies leñosas de talla pequeña, como la jara, el espliego, el romero o el brezo. Esta formación vegetal constituye una de las etapas pioneras de recuperación del paisaje forestal, pero también es una formación llamada secundaria, pues es resultado de la degradación del bosque a consecuencia de la tala, el sobrepastoreo y los incendios demasiado frecuentes.
Humus
Materia orgánica procedente de la descomposición de los seres vivos, tanto animales como vegetales.
Landa
Piornal en Galicia
Formación arbustiva, leñosa y densa que aparece en las zonas de clima oceánico, propia de suelos poco aptos para cultivos, pedregosos o arenosos, ácidos y muy lixiviados (que por recibir abundantes lluvias, la parte superior del suelo pierde sus sales solubles que se filtran al horizonte B, resultando una mayor pobreza). Son propios de algunas zonas de climas húmedos como los de Europa occidental y, en menor medida, del norte de España; son por lo tanto suelos pobres con formaciones vegetales degradadas del bosque atlántico al degradarse por sobreexplotación o por incendio. Algunas especies propias de esta formación vegetal son el brezo, el arándano, la retama, la aliaga, los robles enanos, los piornos, el tojo, etc.
En sentido amplio, todo tipo de bosque de varios estratos con árboles y arbustos perennifolios por lo general. Se desarrolla bajo condiciones tropicales o subtropicales: temperaturas suaves a lo largo de todo el año, humedad relativa más o menos constante pero siempre elevada, precipitaciones abundantes y distribuidas homogéneamente a lo largo del año, sin una estación seca definida. La formación forestal se ve favorecida por la presencia de nieblas de origen orográfico, que incrementan el total de las precipitaciones y contribuyen a incrementar la suavidad de las temperaturas. Las principales especies presentes tienen en común la pertenencia a la familia de las Lauráceas, destacando algunas tan importantes, además del propio laurel, como el alcanforero, el aguacate o el til. Otras familias representadas son las Rosáceas, con especies como el loro o el laurel-cerezo; las Teáceas o Cameliáceas, que incluyen al té y a las rosas de China; las Magnoliáceas; las Aquifoliáceas con el acebo; y las Ericáceas. En Canarias es un bosque endémico muy denso y emparentado con otras formaciones boscosas de la región floral Macaronésica. Está compuesto por gran variedad de especies vegetales (laurel, arbustos, musgos, etc). Se da en el piso termocanario (800-1.000 m. de altitud) donde la vegetación se adapta al mar de nubes o niebla causada por el alisio que aporta gran humedad, temperaturas más bajas y menor insolación. Actualmente las mejores representaciones de los bosques de laurisilva canaria se encuentran en La Gomera (Parque Nacional de Garajonay), La Palma y Tenerife.
Junto a la garriga, este concepto se refiere a formaciones vegetales de degradación de la vegetación propia de climas mediterráneos. La maquia, también llamada maquis, nombre que recibe la comunidad vegetal constituida por un matorral muy denso de hasta 5 m de altura, enmarañado, frecuentemente espinoso, casi impenetrable, y fuertemente aromático. Su origen es antropogénico (por fuego y rozas periódicas) ya que proviene de la degradación de la vegetación climácica de robledales, alcornocales y pinares de Pinus halepensis sobre suelos silíceos que colonizaban las laderas montañosas de las cordilleras costeras en las zonas de clima de tipo mediterráneo semiárido, aunque también pueden constituir el máximo de vegetación de dichas zonas. En la maquia hay enebros, lentiscos, pinos y encinas aisladas, jaras, retamas, madroños y altos brezos. Se trata de un sotobosque denso, como producto de la degradación del bosque mediterráneo.
Parque Nacional
Red de Parques Nacionales. España
Espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general para el Estado. Es la máxima figura de protección de la naturaleza contemplada en la legislación española (Ley 30/2014). La Red de Parques Nacionales de España consta actualmente de dieciséis espacios: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici; Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera; Cabañeros; Caldera de Taburiente; Doñana; Garajonay; Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia; Monfragüe; Ordesa y Monte Perdido; Picos de Europa; Sierra de Guadarrama; Sierra Nevada; Tablas de Daimiel; Teide y Timanfaya. Recientemente, se ha incorporado otro nuevo, como el de la Sierra de las Nieves (Málaga).
Perfil de un suelo
Se denomina así a la parte resultante de practicar un corte vertical en un suelo, compuesto por varios horizontes.
Tipo de suelo que se localiza en las zonas frías, sobre rocas silíceas, y bajo los grandes bosques de coníferas, es de color gris, muy lavado en las capas superiores.
Protocolo de Kyoto
Acuerdo internacional impulsado por la ONU en 1997 que pretende reducir la emisión de gases con efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los gases industriales fluorados). Para ello contempla instrumentos como los créditos de carbono. Su puesta en marcha fue muy complicada puesto que no entró en vigor hasta 2005, momento en que lo ratificó Rusia (algo que nunca ha hecho EE.UU., el mayor emisor de estos gases). No es vinculante para los países firmantes.
Red Natura 2000
Red Natura 2000 de España
Red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Consta de dos tipos de áreas protegidas: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves. España, con más de dos mil espacios en la Red, es el país que más territorio aporta tanto en términos absolutos (22,3 millones de hectáreas), como en términos relativos (casi el 30% de la superficie estatal).
Región
Regiones biogeográficas de Europa
La palabra región admite muchas significaciones, según el contexto en que se utilice. En principio significa estas dos cosas:
1. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.
2. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico- sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.
Como ves, puede hablarse de regiones naturales, o regiones geográficas, o regiones político-administrativas (una región autonómica), o regiones económicas etc., pero lo importante es que sea un área de la superficie terrestre diferenciada por sus características específicas. Un término de significación similar, pero de menor tamaño, es el de comarca , y de hecho, muchas regiones geográficas están compuestas por varias comarcas.
Pero puede referirse también, por ejemplo, a región corológica, es decir, un territorio extenso dentro de un reino biogeográfico que tiene especies de vegetación propias y que las distinguen de otras regiones
Repoblación vegetal
Término que se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos y labores que tienen la finalidad de regenerar la vegetación en aquellos lugares donde ésta ha sido destruida o no existe. La repoblación o regeneración natural se produce por la diseminación de semillas o por brotes de raíz o de cepa procedentes de árboles y plantas presentes en la zona. La repoblación artificial la realiza el hombre por medio de la siembra de semillas o por la plantación de árboles criados en vivero. La silvicultura es la disciplina que se ocupa de la creación artificial de masas forestales, entre otros fines. Las ventajas principales que ofrece la repoblación de una zona determinada son: la obtención de madera y otros recursos asociados, el aprovechamiento de terrenos abandonados, la protección del suelo contra la erosión, la regulación de arroyos y ríos, la restauración de ecosistemas forestales o la incorporación de fuentes de alimento en zonas donde viven especies amenazadas, como la plantación de manzanos en áreas donde habitan los osos. Entre los inconvenientes está la repoblación en monocultivos (cultivos formados por una única especie), lo que supone en muchos casos un empobrecimiento de la biodiversidad y un riesgo mayor de plagas, enfermedades e incendios.
Ripario
Planta o formación vegetal que vive en las riberas de los ríos. Véase, Bosque de ribera.
Sotobosque
Sotobosque del bosque de Valdeolea (Cantabria)
La definición de sotobosque hace referencia a toda aquella variedad de vegetación que crece en las zonas más cercanas al suelo, dentro de todos y cada uno de los bosques que existen en la naturaleza. De esta forma, toda vegetación que crece por debajo de las copas o regiones superiores de los árboles se corresponde con un sotobosque. En él se incluyen tanto árboles jóvenes, hierbas y arbustos, así como plántulas (especies vegetales espermatofitas que se encuentran en su primera etapa de desarrollo, es decir, desde que la semilla comienza a germinar hasta que aparecen las primeras hojas de la planta).
Suelo
Fases de formación del suelo
Es la parte mineral y orgánica situada entre la superficie y la roca madre. Elaborado por innumerables microorganismos que mezclan los elementos minerales y vegetales (bacterias, lombrices y topos), elementos líquidos (agua), y elementos gaseosos (CO2).
Terra rossa
Viñedos en Colmenar de la Oreja, Madrid
Terra rosa o tierra roja (del italiano: terra rossa) es un tipo de suelo arcilloso de color rojo producido por la meteorización de las margas y el lavado o lixiviación del carbonato cálcico que contiene este tipo de roca. Las margas son rocas que contienen una mezcla en distintas proporciones de arcilla y caliza. La arcilla es de color rojo por los óxidos que contiene, mientras que la roca caliza, que está formada por carbonato cálcico (con fórmula CaCO3), es de color blanco, de manera que la combinación de las dos rocas da un tono rosado. Las combinaciones de las dos rocas con muchos otros minerales, así como el efecto de la meteorización y erosión producida por la humedad y las lluvias, suele descomponer esas rocas en sus dos componentes originales (arcilla y caliza) que se habían mezclado previamente (en épocas pasadas) como sedimentos arrastrados por los ríos. La terra rossa se encuentra típicamente en regiones de clima mediterráneo. En comparación con la mayoría de los suelos arcillosos, la terra rosa tiene características de drenaje sorprendentemente buenas. Esto hace que sea un tipo de suelo popular para la producción de uva y vino. Entre otras regiones vitivinícolas, la terra rosa se encuentra en La Mancha y zonas de secano del Levante en España.
Vegetación
Tapiz vegetal que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio. Su importancia es debida a la explotación y la transformación que realizan del medio abiótico.
Vegetación climácica (clímax o primaria)
El encinar es la comunidad clímax de la región mediterránea
Comunidad de flora que representa el final del proceso de sucesión ecológica y que posee la estructura más compleja, la mayor estabilidad y la mejor adaptación al medio, existiendo un estado óptimo de equilibrio, relativamente estable entre la vegetación y el suelo y el propio medio natural correspondiente, sin la intervención humana.
Vegetación endémica
Véase, Endemismo en (Conceptos elementales).
Vegetación esclerófila
Véase Bosque perennifolio (en Conceptos elementales).
Vegetación secundaria
Plantación de eucaliptos en Galicia, efectuada por su rápido crecimiento, a pesar de su enorme consumo de agua
Vegetación o cobertura vegetal que se origina en un lugar tras la intervención humana, por una explotación controlada del bosque o por la sustitución de especies autóctonas con otras de mayor rentabilidad económica.
Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, espinas etc.) para poder realizar sus funciones biológicas. En España es propia del sureste peninsular y de zonas bajas de Canarias.