El estudio de las áreas de distribución de las especies es uno de los objetivos de la Biogeografía. A la rama de la Biogeografía que estudia la localización de cada taxón, las áreas de distribución de cada especie, género, familia, orden... y las leyes por las cuales se rige la distribución de las plantas y los animales en el planeta, se denomina Corología. Dentro de la Corología se puede diferenciar entre la autocorología, que estudia la distribución de los taxones; y sincorología que estudia las comunidades.
El área de distribución de una especie puede ser:
- Continua: la especie se distribuye por un territorio sin interrupciones, lo que facilita el intercambio genético entre todos los individuos componentes.
- Discontinua: la población se encuentra en diferentes áreas, pero las distancias entre estas permiten que sea posible el intercambio genético.
- Disyunta: al menos algunas de las poblaciones están tan separadas que no hay forma de que sus individuos se puedan cruzar, ni siquiera a través de poblaciones intermedias. Estas áreas son más frecuentes en especies más antiguas, con áreas inicialmente continuas que se han ido disgregando.
- Reliquia o relicta: con este término se hace referencia a pies o pequeñas poblaciones aisladas notablemente del área principal de la especie.
Figura 4 a. Área de distribución del lince europeo (LInx Linx) | Figura 4 b. Área de distribución de la Haya ( Fagus Sylvatica) |
![]() |
![]() |
Figura 4 c. Distribución discontinua: Abeto plateado (Abies Alba) | Figura 4 d. Especie relicta: Drago de Canarias |
![]() |
![]() |
El tamaño de estas áreas de distribución es muy variado, pudiendo distinguir entre:
- especies cosmopolitas, que poseen una amplia distribución en el mundo. Ejemplo: rata o gramón (Cynodon dactylon).
- especies subcosmopolitas, que se encuentran muy extendidas, pero faltan en diversas zonas. Ejemplo, la familia Liliaceae (como el ajo).
- especies endémicas, que se encuentran en áreas muy concretas y, en ocasiones, reducidas. Caso extremo, una sola localidad. Ejemplo: lince ibérico.
Figura 4 e. Especies cosmopolitas | Figura 4 f. Especie endémica. Lince ibérico |
![]() |
![]() |