Saltar la navegación

3.3 Difusión espacial de las actividades económicas

Figura 03 p. Complejo industrial de Puertollano (Ciudad Real)

Las actividades económicas no se localizan en la actualidad tal y como lo hicieron en el pasado, ni esa localización responde a una interacción actual de los factores de localización vistos anteriormente, sino que, en muchas ocasiones, responde a factores históricos que es necesario tener en cuenta.

En este capítulo trataremos de conocer cómo se produce la difusión de las actividades económicas en el territorio.

Se denomina difusión espacial al proceso de propagación de un fenómeno, en este caso, una actividad económica, en el espacio y en el tiempo a partir de un determinado origen. Existen dos causas o dos movimientos que explican la difusión de las actividades económicas en el territorio:

a) Un proceso de expulsión (pusch en inglés) a partir de las núcleos originales, en los que la excesiva concentración de actividades económicas provoca las denominadas deseconomías de externas, esto es,  factores que no favorecen la localización de actividades económicas como el encarecimiento del precio del suelo, la saturación del mercado, congestión del tráfico, aumento de salarios, impuestos, etc. Estos factores animan a los agentes económicos a trasladarse ubicación. 

Figura 03 q. Difusión de los centros comerciales en España.

b) Un proceso de atracción (pull) ejercido por otras áreas, próximas o no, pero que presentan costes menores, unos mercados en expansión o abundante mano de obra, suelo o políticas públicas de apoyo a la implantación de las actividades económicas. 

Existen diferentes tipos de difusión de las actividades económicas, que podemos clasificar siguiendo dos criterios:

Según la forma de propagación en el territorio, podemos diferenciar entre:

  1. difusión por extensión: en ella se amplia el espacio ocupado pero sin abandonar el lugar de origen.  ejemplo, incremento de la superficie agraria o creación de polígonos industriales en la periferia de una ciudad
  2. difusión por migración. en el que se produce un abandono del lugar de origen y un traslado a un nuevo emplazamiento. ejemplo, la deslocalización industrial de Europa, esto es, sus industrias más contaminantes se trasladan a localizaciones menos rigurosas con este tipo de industria, o la industria textil, instalada en países del Tercer Mundo con una mano de obra mucho más barata que en Occidente.

Figura 03 r. Mapa de la deslocalización industrial en el siglo XX.

Fuente: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-deslocalizacion-industrial/

Según los canales utilizados para la difusión, diferenciamos entre:

  1. Difusión por proximidad, derivado de la proximidad al foco difusor medida en coste de desplazamiento o tiempo, que disminuirá con la distancia. Ejemplo, la difusión de actividades económicas desde un gran centro industrial, como Madrid, a otras áreas cercanas que sirven para descongestionar la gran ciudad, como los polos industriales de Guadalajara o Manzanares.
  2. Difusión jerárquica o en cascada, en la que las actividades económicas se desplazan desde los focos de mayor jerarquía a los de menor, independientemente de la distancia. esta es la estrategia de difusión de los grandes hipermercados, desde las grandes ciudades a las de menor rango.
Figura 03 s. Difusión industrial.  Polígono industrial de Villalonquéjar. (Burgos).

En todo proceso de difusión se dan una serie de fases o etapas que podemos sintetizar en las siguientes:

Fase primaria: corresponde a una fase inicial en la que aparece un tipo de actividad o actividades localizadas en un foco o focos asilados.

2ª Fase de difusión: comienza la ampliación de la zona de localización de las actividades económicas a un entorno inmediato.

3ª Fase de condensación: la actividad económica se difunde por todo el territorio, incluyendo áreas muy alejadas del foco inicial.

4ª Fase de saturación: se produce en una área ya muy madura, en la que la actividad económica alcanza ya a todo el territorio implicado y comienza a desplazarse a otros espacios menos saturados, migrando incluso a grandes distancias.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)