
6.1 Conceptos y tipología

Se conoce como MIGRACIÓN al conjunto de desplazamientos entre un lugar de origen y otro de destino, trasladando la residencia habitual de forma temporal o permanente y que, a menudo, implica también un cambio de actividad económica. Sería emigración la salida de efectivos demográficos de un lugar determinado, e inmigración la llegada al lugar de destino de esos efectivos de población. Por ejemplo, los andaluces emigraron de su tierra hacia Madrid, en donde se les considera como inmigrantes.
Se denomina SALDO MIGRATORIO a la diferencia entre inmigración (I) y emigración (E) para un período determinado de tiempo y lugar concreto:
SM = I ‑ E
Los movimientos migratorios son clave para averiguar el Crecimiento Real de una población determinada, ya que el crecimiento real es igual al crecimiento vegetativo más/menos el Saldo migratorio:
CR = CV ± SM
Establecer una clasificación de los movimientos migratorios es bastante complejo dada la amplia variedad de situaciones que se pueden recoger (tipo, límites, sujetos, duración o causas).Las clasificaciones más habituales serían:
- Una primera clasificación sería la que distingue entre migraciones voluntarias y obligatorias Las primeras obedecen, normalmente a un deseo expreso de prosperar económica o socialmente, mientras que las segundas se han producido por cuestiones religiosas o políticas.
- Otra clasificación haría referencia al tiempo de duración de ese desplazamiento y al ámbito espacial que incumbe. Así, podemos distinguir los siguientes tipos de migraciones:
- Interiores: son las que se producen dentro de un mismo país o área geográfica concreta. Pueden ser a su vez, de tres tipos:
- Permanentes: duran todos los días del año. Ej. Nomadismo.
- Estacionales: pueden tener más o menos duración, pero el emigrante termina volviendo al lugar de origen. Pueden ser de varios tipos, a su vez:
a) Trashumancia: consiste en el traslado de hombres y animales en busca de pastos los veranos e inviernos.
b) Movimientos pendulares: se realizan entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo y viceversa y tienen lugar en el mismo día.
c) Migraciones de esparcimiento: son aquellas que tienen un sentido vacacional; pueden durar un día o meses.
d) Migraciones propiamente estacionales: son aquellas que duran los días de recolección de una cosecha o la realización de un determinado trabajo.
- Definitivas: son aquellas que suponen el cambio definitivo de lugar de residencia. Ejemplo, el éxodo rural.
2. Migraciones Exteriores: se realizan entre dos estados diferentes. Pueden ser de dos tipos:
- Continentales: se realizan dentro de un mismo continente. A su vez, son de tres tipos diferentes:
a) De tipo colonizador: un grupo de personas marchan de un país a otro para ocupar nuevas tierra o para explotar económicamente a ese país. Ej. los norteamericanos con California.
b) De mano de obra: la prosperidad de unos países atrae a trabajadores de otros países con menos posibilidades económicas. Ej. los españoles emigraron a Francia. Suiza o Alemania en los años 60.
c) Traslados forzosos de población: por motivos económicos, políticos o étnicos como los judíos en Alemania o los bosnios en Yugoslavia
- Intercontinentales: se realizan entre continentes distintos.
En el siguiente cuadro, recogemos algunas de estas tipologías, en concreto la ofrecida por C. Blanco (2000):
De manera general, podemos decir que las migraciones son selectivas, es decir, no afectan a toda la sociedad por igual, aunque esto depende de la época histórica y del tipo de población que se vea afectada. La relación entre edad y emigración está muy clara: generalmente, emigran en mayor proporción adultos jóvenes, entre 20 y 35 años, aunque, recientemente ha aparecido un tipo de emigración de personas ancianas que dejan su país de origen para trasladarse a otros con mejores condiciones climáticas.
Respecto al sexo, la relación está menos clara. Históricamente se ha dado un emigración predominantemente femenino en distancias cortas, en tanto que ha predominado la masculina en distancias largas. En la actualidad, esta relación depende del lugar de destino y del tipo de trabajo que se oferte.
Finalmente, existe también diferencias en función del nivel de estudios, nivel de ingresos, etc.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0