Saltar la navegación

a) Conceptos esenciales

Agricultura de regadío

Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales es de riego por lo que requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.

Agricultura extensiva

Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies generalmente amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano de obra escasa y mecanización. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por unidad de trabajo invertido.

Agricultura intensiva

Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en Levante.

Aguas juridisccionales

Zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta 12 millas marítimas y en las que los Estados ejercen la plenitud de su soberanía. La zona marítima exclusiva llega hasta 200 millas marítimas desde a costa y en ella el derecho internacional reconoce a los Estados ribereños derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca y los de lecho y el subsuelo del mar.

Aparcería

Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos..., y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia.

Artes de pesca

Conjunto de métodos y técnicas utilizados en la captura y extracción de medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos, ... Las usadas en la pesca de bajura se denominan artesanales, mientras que las utilizadas en la pesca de altura se llama artes industriales; las más usadas son el arrastre, el cerco, el trasmallo, el palangre, la almadraba, etc.

Barbecho

Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de desaparición.

Cultivos industriales

Aquellos que necesitan ser transformados en una industria y se destinan a obtener productos de uso no alimenticio, como el el lino, algodón, remolacha azucarera o el tabaco. Destaca en el conjunto de los cultivos industriales su gran importancia económica, en algunos casos estratégica, y su conexión imprescindible con la industria transformadora de la materia prima. Esto supone un fuerte valor añadido, una garantía de estabilidad de la producción y la generación de una fuerte actividad económica y de empleo.

Dehesa

Tipo de explotación, típica de la zona oeste de España, donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. En España se llaman dehesas a los pastizales seminaturales que se extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y suroeste de la península Ibérica. Es uno de los mejores ejemplos de sostenibilidad ambiental en el que la explotación y la conservación están en perfecto equilibrio, y por ello se están arbitrando medidas para su protección.

Explotación agraria

Unidad mínima de producción agraria, que puede estar formada por una o varias parcelas, estén o no contiguas, y que constituyen una unidad técnica y económica (utilización común de mano de obra y de los medios de producción: tierra, edificios, maquinaria, abonos, etc.). su dirección la ostenta un empresario o titular, independientemente del régimen de tenencia de la tierra y de la propiedad de la misma. Los titulares de las explotaciones siguen siendo mayores de 65 años en un alto porcentaje.

Ganadería extensiva

Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños (suelen tener gran número de cabezas aunque el rendimiento no es muy alto) en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en general al gran mercado; su finalidad es la obtención de carne, lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos, todo ello, además de la utilización de los pastos y las dehesas, reduce los costes.

Ganadería intensiva

Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios; sin embargo, también existen algunos inconvenientes tales como el que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico.

Hábitat concentrado

Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas.

Hábitat disperso

Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio.

Latifundio

Se denomina a una estructura agraria tradicional donde la gran propiedad y la mala explotación agrícola van unidas. La labor se lleva a cabo por jornaleros pobres o aparceros, sin ser nunca una verdadera explotación intensiva. Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, el bajo nivel de salarios y la escasa inversión. Actualmente muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas con alto rendimiento, rompiendo así con la imagen tradicional del latifundio. La España latifundista se localiza en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón.

Minifundio

Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas y de baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización y no absorben el trabajo a tiempo completo de una familia. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios (explotaciones de gran tamaño trabajadas por arrendatarios o aparceros) propios del sur (Andalucía). En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarse de una zona de regadío, mientras que en el resto se suele corresponder con una economía de subsistencia. Tiende a desaparecer o a reducirse mediante políticas de concentración parcelaria.

Monocultivo

Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una
región (cereales, leguminosas, olivo y vid) de manera muy mayoritaria o exclusiva. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. Es característico de los secanos tradicionales del interior peninsular (cereales, vid y olivo) y de los regadíos del litoral canario (plátano, tomate, patata extratemprana).

Parcela de cultivo

La porción de terreno cultivada bajo un mismo linde y ocupada por un solo cultivo. Es la división más pequeña del espacio agrario, es decir, la unidad de explotación agraria ya que el espacio agrícola se organiza en parcelas. La parcela puede variar según la forma (regular e irregular), el límite (cerrada o abierta), el tamaño (grande=latifundio, mediana=mesofundio y pequeña=minifundio) y el sistema de cultivo (regadío o secano). No debe de confundirse con la parcela de propiedad que es la que aparece en el catastro y de la formará parte, sola o con otras parcelas de cultivo.

Pesca de altura

Se realiza en alta mar con embarcaciones y técnicas desarrolladas que permiten la obtención de mayores capturas. Los barcos necesitan grandes equipamientos que deben ser diferentes en función de los peces buscados. Estas faenas requieren la permanencia de varios días en alta mar siguiendo los bancos y migraciones de los peces. Actualmente se identifican la pesca de altura y la pesca lejana o gran pesca en la que el pescador partía para una campaña de seis meses a las costas de Islandia o Terranova; los dos tipos constituyen aspectos de la pesca industrial que se diferencian muy poco. La venta de las capturas se realiza siempre en la lonja de los puertos. En España la pesca de altura se hace en caladeros como los Terranova, Canadá o la costa africana.

Pesca de bajura

Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flota familiar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas. En España el turismo ha invadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional por lo que en algunas zonas se ve afectada por una crisis.

Plataforma continental

Parte superior emergida de los bloques continentales y de las islas, que se extiende desde el límite de la bajamar hasta el talud continental (entre 100 y 500 metros, con un promedio de 130 metros), en la que suele producirse un incremento notable de la pendiente. En las plataformas continentales se dan las condiciones más aptas para el desarrollo de la pesca y en ellas es donde más fácil resulta faenar. En España, pese a la abundancia de las costas, la plataforma continental es reducida, como además el plancton es escaso y las aguas tienen una temperatura y una salinidad elevadas, las posibilidades pesqueras se ven bastante reducidas.

Plancton

Conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundante hasta los 200 metros de profundidad y que constituyen la base de la cadena trófica acuática. Básicamente, se divide en fitoplancton (vegetal) y zooplancton (animal).

Política Agraria Común

También conocida por las siglas P.A.C., creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad del incremento de la productividad agraria, garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria, estabilización de los mercados, seguridad en los establecimientos, asegurar el suministro al consumidor a precios razonables, protección del medio ambiente y desarrollo de las regiones más atrasadas. 

Rotación de cultivo

Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicada antes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo se incrementan el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.

Trashumancia

Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de verano y los de invierno. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional, en España adquiere importancia especialmente a partir del siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta, su desarrollo creó una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)