Saltar la navegación

I. Programación didáctica

intro

1. Objetivos

  1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las aguas en España.
  2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las aguas y a la red hidrográfica de España.
  3. Analizar y explicar las diferentes vertientes hidrográficas españolas.
  4. Caracterizar los rasgos de las principales cuencas hidrográficas españolas.
  5. Estudiar la clasificación de los regímenes fluviales de España.
  6. Delimitar el uso y el aprovechamiento de las aguas españolas.
  7. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las aguas de España.
  8. Valorar la diversidad hidrográfica de España.

2. Bloque de Contenidos

Bloque 4. La hidrografía

  1. La diversidad hídrica de la península y las islas.
  2. Las vertientes hidrográficas.
  3. Regímenes fluviales predominantes.
  4. Los humedales.
  5. Las aguas subterráneas.
  6. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

3. Contenidos específicos

1. INTRODUCCIÓN

2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA RED HIDROGRÁFICA

2.1. Factores físicos

2.1.1. El clima
2.1.2. El relieve
2.1.3. La vegetación

2.2. La intervención humana

3. ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL

3.1. El caudal
3.2. Irregularidad y variaciones estacionales del caudal
3.3. Las crecidas o avenidas y los estiajes
3.4. Material de transporte

4. LOS REGÍMENES FLUVIALES

4.1. Definición
4.2. Régimen pluvial

4.2.1. Régimen pluvial oceánico
4.2.2. Régimen pluvial mediterráneo

4.3. Régimen nival
4.4. Ríos de régimen mixto

5. CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

5.1. Los conceptos
5.2. Ríos de la vertiente cantábrica
5.3. Ríos de la vertiente atlántica
5.4. Ríos de la vertiente mediterránea

6. USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

6.1. Aprovechamientos humanos
6.2. El balance hídrico
6.3. La política hidráulica
6.4. Las obras hidráulicas

4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias

B1.C3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B1.C3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

CMCT
CSC

B1.C6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

B1.C6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

CCL
CD
CSC

Bloque 4. La hidrografía

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias

B4.C1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.

B4.C1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

CAA
CSC
SIEP

B4.C2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características.

B4.C2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

CCL
CSC

B4.C3. Identificar los regímenes fluviales más característicos.

B4.C3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

CSC

B4.C4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características.

B4.C4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

CSC

B4.C5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima.

B4.C5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas

CMCT
CSC

B4.C5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones

CMCT
CSC

B4.C6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información y utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

B4.C6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

CCL
CD
CAA
CSC

5. Metodología

Se fomentará una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca su pensamiento racional y crítico; el trabajo individual que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Esta unidad es una de las más idóneas para el desarrollo de estas habilidades ya que fomenta las competencias relacionadas con el cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos, el interés por los problemas medioambientales y por las acciones correctoras de los mismos, y el desarrollo de comportamientos compatibles con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, temas muy interesantes y cercanos para el alumnado.