El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa por un punto determinado en un tiempo concreto. Este dato se toma en las estaciones de aforo, y se expresa en litros o en metros cúbicos por segundo (l/seg o m³/seg). Se puede distinguir entre el caudal absoluto de un río, esto es, la cantidad total de agua que lleva el río y el caudal relativo, que es la cantidad de agua que desplaza un río en función de la superficie de la cuenca que la recoge (l/km2). Algunos datos de interés: el río amazonas es el río de mayor caudal del mundo con 209.000 m³/s. Otros ríos: Nilo (2630 m³/s), Misisipi (16.790 m³/s), Támesis (65’8 m³/s), Ebro (426 m³/s), Sena (500 m³/s).
En condiciones regulares los ríos ganan caudal a medida que descienden. Pero, además, a lo largo del año tienen crecidas, o avenidas, y estiajes, es decir, épocas en los que el caudal es mínimo.
Figura 10 a. Estiaje | Figura 10 b. Crecida del río Ebro |
![]() |
![]() |
El caudal de un río depende de varios factores como son:
- factores climáticos (precipitación, temperatura),
- factores físicos (relieve, vegetación y permeabilidad del sustrato rocoso) y
- factores humanos, como la construcción de presas y canales
El factor natural fundamental que determina el caudal de un río es el aporte de agua, esto es, el régimen de alimentación fluvial. La representación gráfica del caudal de un río, denominada hidrograma, permite distinguir varios tipos de regímenes fluviales. Básicamente existen tres: glaciar, pluvial, nival y los mixtos: nival de transición, nivopluvial, pluvionival y los pluviales con más de una estación lluviosa. Salvo los muy cortos lo normal es que los ríos tengan, a lo largo de su curso diversos tipos de alimentación.
Figura 11 a. Regímenes fluviales de la Península Ibérica |
![]() |
Veamos algunos tipos de regímenes fluviales.
1. Los ríos de alimentación glaciar tienen el estiaje en invierno, ya que las precipitaciones son en forma de nieve y se acumula en el hielo glaciar, por lo que no circula el agua. Los máximos caudales se producen en verano, cuando la época de deshielo está en su apogeo.
2. Los ríos de alimentación nival se caracterizan porque las precipitaciones son en forma de nieve, y por lo tanto las aguas quedan retenidas durante el invierno, que es la época de estiaje. Las crecidas llegan con la época del deshielo, en primavera y hasta principios del verano, según los casos. Se distinguen dos subtipos:
a. Régimen nival de montaña: se caracteriza por las precipitaciones en forma de nieve, pero ni la estación fría el estiaje es tan profundo, ni al final del verano las aguas están tan altas como en el régimen glaciar. La época de abundancia tiene lugar en primavera.
b. Régimen nival de llanura: se diferencia del anterior en que la fusión de las nieves tiene lugar en primavera, y a ellas se unen las lluvias de esta estación. El aumento del caudal puede ser muy brusco cuando se trata de ríos torrenciales de cuenca reducida y ubicados en áreas de fuertes pendientes.
Figura 11 b. Régimen fluvial nivel | Figura 11 c. Arroyo Colorado (Argentina) |
![]() |
![]() |
3. Los ríos de alimentación pluvial son aquellos en los que la mayor cantidad de agua la llevan en las épocas de lluvia y la menor en las épocas de sequía. La cantidad de agua depende de las características del clima. Se distinguen varios subtipos:
a. Régimen pluvial oceánico: El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima oceánico. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano. Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual. En España, encontramos este régimen en los cursos medios y bajos de los ríos de la vertiente cantábrica y en los ríos gallegos.
Figura 11 d. Hidrograma río Sena (Francia) | Figura 11 e. Río Narcea (Asturias) |
![]() |
![]() |
b. Régimen pluvial mediterráneo: sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima mediterráneo. Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno, dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado, que, en algunos casos, puede llevar a secar el río. Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual. En España, este es el caudal propio de los ríos de la vertiente mediterránea y en la mayor parte de los ríos de la vertiente atlántica.
Figura 11 f. Hidrograma régimen pluvial mediterráneo | Figura 11 g. Estaje río Almonte (Cáceres) |
![]() |
![]() |
c. Régimen pluvial tropical: este régimen presenta, como el clima, dos estaciones: una seca y con estiaje y otra lluviosa y con abundancia de agua. La época lluviosa se corresponde con el verano hemisférico. Los estiajes pueden ser muy profundos en las regiones próximas a los desiertos, y sin apenas variaciones cerca del Ecuador.
Figura 11 h. Hidrograma río Marañón | Figura 11 i. Río Marañón (Perú) |
![]() |
![]() |
Figura 11 h. Hidrograma río Marañón | Figura 11 i. Río Marañón (Perú) |
4. Regímenes fluviales mixtos: La mayor parte de los ríos tienen más de un régimen de alimentación ya que a lo largo de su recorrido atraviesan diferentes áreas con características climáticas distintas. Son ríos con régimen fluviales mixtos. Los más importantes son:
a. Los ríos con régimen fluvial nival de transición: es propio de las zonas montañosas templadas de más de 1500 metros de altitud. Se comportan como el régimen nival, pero a diferencia de ellos tiene un segundo estiaje en verano, y un aumento en otoño, sin llegar a los valores de la primavera.
b. Los ríos de régimen fluvial nivo-pluvial dependen, en primer lugar, de las nieves caídas, y en segundo de las lluvias. Tienen dos máximos uno, el mayor, en primavera, con el deshielo, y otro en otoño, con la vuelta de las lluvias, y dos mínimos, un estiaje auténtico en verano y otro de menor entidad en invierno.
Figura 11 j. Hidrograma régimen fluvial nivo-pluvial | Figura 11 k. Tramo alto río Segre (Lérida) |
![]() |
![]() |
c. Los ríos de régimen fluvial pluvio-nival: dependen en primer lugar de las lluvias y en segundo de las nieves. Tiene dos máximos casi de la misma entidad, uno en otoño, con el regreso de las lluvias y otro en primavera donde se mezclan las aguas de deshielo y las lluvias de primavera. También tiene dos mínimos, el estiaje de verano y el mínimo de invierno.
Figura 11 l. Hidrograma régimen fluvial pluvio-nival | Figura 11 m. Río Ebro (Miranda de Ebro, Burgos) |
![]() |
![]() |
Figura 11 l. Hidrograma régimen fluvial pluvio-nival | Figura 11 m. Río Ebro (Miranda de Ebro, Burgos) |