Saltar la navegación

5.5 Tipos de ríos

Hay numerosos criterios para clasificar los ríos. Vamos a presentar los tres criterios más habituales que se utilizan: según su geomorfología, su periodo de actividad y caudal y sus condiciones del transporte sólido

Según su geomorfología se distinguen:

  • Ríos rectilíneos: con un único cauce y canal, son poco frecuentes e inestables. Destacan por su escasa sinuosidad y sus elevadas pendientes, por lo que las aguas bajan muy rápidas, lo que favorecen los procesos de arrastre y transporte de materiales.
  • Ríos anastomosados o trenzados: con elevada sinuosidad, se subdividen en varios canales, formando islas fluviales estables. Suelen ubicarse en zonas de baja pendiente, predominando así los procesos de sedimentación.
Figura 13 a. Río rectilíneo (río Inn, Suiza) Figura 13 b. Río tranzado (río Waimakariri_Nueva Zelanda)
  • Ríos meandriformes: son ríos estables, que se curvan formando meandros, en cuyos márgenes predominan los procesos erosivos y sedimentarios.  son más frecuentes en las llanuras aluviales, pues su aparición se ve favorecida por la pendiente escasa.
  • Ríos en manglar: son aquellos en cuya desembocadura se conforma un ecosistema en el que los árboles crecen en contacto estrecho con el agua del mar, teniendo así especies vegetales que toleran la salinidad. Es una transición entre los ecosistemas dulceacuícolas, terrestres y marítimos. Son ríos propios de latitudes tropicales y subtropicales en los que el río desemboca al mar “inundando” las costas.
Figura 13 c. Río meandriforme. Península Yamal (Rusia) Figura 13 d. Manglar río río San Pedro Mártir en la Península de Yucatán (México)
  • Ríos en delta: son aquellos que desembocan al mar a baja velocidad. Esto hace que su tasa de sedimentación sea muy alta, por lo que se acumulan sustancias sólidas en la desembocadura que hacen que el río llegue al mar a través de diferentes canales o brazos pequeños, formando una delta.
  • Ríos en estuario: es el caso contrario al anterior, esto es, son aquellos que desembocan al mar a alta velocidad, por lo que su tasa de sedimentación es muy baja. Esto hace que no puedan formarse pequeños canales, sino que el río desemboque al mar a través de un único canal. Los sedimentos, pues, se depositarán en el mar, no en la desembocadura. Están muy condicionados por la acción de las mareas. Dependiendo de la fuerza de la marea y de la corriente fluvial, el agua del mar puede penetrar en el río o bien el río penetrar en el mar (el Amazonas extiende su agua dulce hasta casi 100 km mar adentro).
Figura 13 f. Estuario del río Tajo (Lisboa) Figura 13 e. Delta del río Ganges (La India)
  • Ríos con islas: son aquellos que en su recorrido incluyen islas fluviales formadas por acumulación de sedimentos del propio río, pero no por la acción erosionante de su cauce. Suelen ser islas pequeñas, aunque también puede haber grandes islas.
Figura 13 g. Isla fluvial en el río Rhin (Alemania)

2. Según su período de actividad y la dinámica y origen del caudal, podemos distinguir: 

  • Permanentes: son aquellos que llevan agua todo el año. Pueden ser regulares, si presentan un caudal más o menos fijos, o irregulares, si presentan fuertes estiajes. Ejemplos de los primeros pueden ser los grandes ríos como el Amazonas, el Ebro, el Sena, el Rhin. Irregulares, pueden ser los del clima mediterráneo, como el río Júcar, Segura, Turia.
  • Esporádicos o transitorios: son cursos fluviales de alimentación pluvial típicos de las zonas desérticas en las que las lluvias no se presentan todos los años. Se denominan también wadis.
Figura 14 a. Río permanente y regular (Río Danubio) Figura 14 b. Río Esporádico (Wadi en el desierto de Néguev, Israel)
  • Autóctonos: son los ríos en los que el nacimiento y la desembocadura se desarrolla dentro de un mismo tipo de clima, e incluso con un sólo tipo de alimentación.
  • Alóctonos: son los ríos que nacen en unas condiciones climáticas pero a lo largo de su curso atraviesan otros climas muy diferentes. Se dicen especialmente de aquellos que atraviesan zonas áridas de forma permanente, en donde que no reciben aportes mayores de agua y funcionan como oasis. El ejemplo paradigmático es el río Nilo.

Según las condiciones del transporte sólido, es decir, según si predominan los fenómenos de sedimentación (deposición de sólidos) o de erosión (desgaste de la superficie terrestre):

  • Río estable: es aquel en el que, debido a su geometría y condiciones (especialmente en lo que a pendiente se refiere), presenta un equilibrio entre la sedimentación y la erosión.
  • Río depositante: es aquel en el que, debido a una velocidad baja, predomina la sedimentación. Tiene una baja capacidad de erosión, pero muchas sustancias sólidas, al viajar con poca fuerza, se depositan en su cuenca.
  • Río erosionante: es aquel en el que, debido a una velocidad alta, predomina la erosión. Un ejemplo extremo de este tipo de río es el Río Colorado, que, tras millones de años de erosión, ha hecho que se forme El Gran Cañón, con profundidades de hasta 1.5 km.
Figura 15 a. Río depositante Figura 15 b. Río erosionante (Cañón del río Colorado)

En el siguiente artículo de Wikipedia se pueden ver otras clasificaciones de ríos.