Una cuenca fluvial o cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, recoge las aguas que dan al mar a través de un río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico (sin salida al mar). El concepto de cuenca hidrológica incluye también las aguas subterráneas.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El tamaño de una cuenca es muy variable, yendo desde unas pocas hectáreas a millones de km2. La cuenca hidrográfica más grande del mundo corresponde al río Amazonas con 6.123.000 km².
El conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente hidrográfica.
Figura 12 a. Cuenca del río Amazonas | Figura 12 b. Principales cuencas hidrográficas europeas |
![]() |
![]() |
En una cuenca hidrográfica podemos distinguir el río principal de los ríos secundarios o afluentes. El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto los conceptos de río principal como el de nacimiento del río son algunas veces arbitrarios, como también puede ser arbitraria la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta la divisoria de aguas. Los afluentes son los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca. La confluencia de cursos de agua de cada vez mayor entidad constituye la red de drenaje de la cuenca hidrográfica. Esta red puede ser simple (un río principal y algún afluente) o muy compleja (con varios niveles de confluencia), estableciéndose una jerarquía de forma creciente. Así, por ejemplo, se indica que un río de primer orden es un río pequeño, sin ramificaciones; uno de 2.º orden es el que solo tiene ramales de primer orden; uno de 3.º es el que las tiene de primer y segundo orden, y así sucesivamente. De esta forma, pueden distinguirse diferentes tipos de redes en función de su forma:
- Arborescente o dendrítica, con una disposición irregular.
- Digitalizada, cuando los afluentes convergen hacia un mismo punto.
- Paralela, cuando las ramas están poco jerarquizadas.
Figura 12 c. Río Orinoco (Venezuela) | Figura 12 d. Desembocadura del río Sil en el río Miño |
![]() |
![]() |
Según el destino de las aguas que recoge una cuenca hidrográfica, podemos diferencias varios tipos de cuencas hidrográficas:
- Cuencas exorreicas o abiertas: Son aquellas cuencas que drenan sus aguas hacia el mar o hacia un océano. Ejemplos, la Cuenca del Amazonas, la cuenca hidrográfica más grande del mundo drena sus aguas al Océano Atlántico; la Cuenca del río Segura, vierte sus aguas al Mar Mediterráneo.
- Cuencas endorreicas o cerradas: Se trata de cuencas que desembocan en lagos o lagunas que no presentan comunicación con mares u océanos. Como ejemplo podemos mencionar, la Cuenca del Lago Titicaca, en Perú y Bolivia, o la cuenca del río Volga, en Rusia, que desemboca en la Mar Caspio (que a pesar de llamarse Mar es un lago).
- Cuencas arreicas: son cuencas cuya agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de encontrarse con un cuerpo de agua. El ejemplo de cuenca hidrográfica de tipo arreica más conocido es la Depresión de Qattara en el desierto de Libia.
Figura 12 e. Esquema de una red hidrográfica | Figura 12 f. Principales cuencas endorreicas |
![]() |
![]() |