Saltar la navegación

b) Glosario básico

Acuífero

El término acuífero hace referencia a aquellas formaciones geológicas en las que se encuentra agua y que son permeables, permitiendo así el almacenamiento dicha agua en espacios subterráneos. El agua de los acuíferos no está por tanto normalmente a disposición simple o inmediata del ser humano ya que se encuentra bajo tierra (salvo que en alguna parte de su extensión se acerque a la superficie). Es por esto que para que el ser humano pueda aprovechar este tipo de agua debe realizar excavaciones y pozos. En muchos casos, el agua puede encontrarse a muchos metros de profundidad. Los acuíferos se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el agua de lluvia. Este proceso de absorción se da porque los terrenos de la superficie terrestre permiten que el agua se introduzca al ser permeables (tierra, arena, arcilla, etc.). Una vez absorbida, el agua forma capas subterráneas hasta llegar a una zona no permeable en la cual la composición de la roca es más cerrada y por tanto el agua no pasa con tanta facilidad. Los acuíferos están formados entonces por estas dos capas de agua: la confinada y la no confinada. Los acuíferos no confinados son los que pueden ser utilizados por el ser humano a través de excavaciones. El agua que permanece en los acuíferos confinados es de más difícil acceso no sólo porque se encuentra a mayor distancia si no porque también la roca es más difícil de excavar.

Afluente

Afluentes de la cuenta del Duero en la Comunidad de Castilla-León


Tributario de un río y uno de sus elementos primarios; la captura de un afluente forma parte del fenómeno global del modelado del relieve. Por efecto de la denominada acción remontante, según la cual el curso de agua más fuerte, dotado de mayor fuerza, erosiona poco a poco los terrenos ribereños hasta que alcanzan su perfil de equilibrio, los ríos principales capturan cursos de agua erráticos, que se convierten entonces en afluentes.

Agua subterránea

Gruta de las Maravillas, Arecena (Huelva)

Las aguas subterráneas son aquellas que se localizan bajo la superficie terrestre y ocupan los poros y las fisuras de las rocas. En estos emplazamientos, el agua tiene la capacidad de mantener una temperatura constante y similar al de la zona donde se encuentra. No obstante, en determinadas regiones frías, es frecuente encontrar este agua congelada. Este tipo de agua desempeña un papel fundamental en el ciclo hidrológico. Las aguas subterráneas son una las fuentes principales de agua apta para el consumo humano para casi la mitad de la población mundial. Además de utilizarse en sectores como la agricultura, las aguas subterráneas son fundamentales para la sostenibilidad de una amplia variedad de ecosistemas del planeta. Sin embargo, la actividad humana y el cambio climático están afectando notablemente a los recursos de aguas subterráneas en el mundo. La extracción en exceso de este recurso o los cambios en el uso de la tierra explican la tendencia decreciente de estas fuentes de agua. Igualmente, cabe destacar la expansión urbana y su impacto en los acuíferos.

Albufera

Albufera de Valencia

Laguna o ensenada litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua de arenas. Son frecuentes en el litoral mediterráneo donde la disponibilidad de arenas facilita la formación de las barreras que cierran la depresión, destacan las de Valencia, la del Mar Menor en Murcia, y la de Alcudia en Mallorca.

Avenida fluvial

Crecida del río Segura en Murcia, septiembre de 2019

La avenida o crecida es el rápido aumento del nivel de agua que desciende por un curso fluvial. Aunque el término "crecida" significa el momento de máximo caudal, normalmente se considera como crecida cuando produce efectos catastróficos. Se producen por la variación en la pluviosidad, la mayor parte de las crecidas que han tenido efectos negativos se han visto asociadas al fenómeno de gota fría.

Cauce

El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas. El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua incluso durante el verano y de ahí que algunos le den el nombre permanente. El lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al primero, solo es invadido por el curso de las crecidas y, en general, durante la estación anual en que el caudal aumenta y cuyo periodo depende, por su duración y por la época del año en que se sitúa, del régimen propio de cada río. La naturaleza de cualquier lecho fluvial es siempre una función de la dinámica del flujo y de los materiales geológicos locales que pueden influir a dicho flujo.

Cono de deyección

También llamado abanico aluvial, en Escuer (Huesca)

Aparece en el curso fluvial, especialmente en los torrentes cuando la pendiente disminuye y las aguas pierden fuerza por lo que no pueden ya transportar los materiales de arrastre; los materiales más pesados se depositan en un cono de deyección en el que los aluviones se disponen por tamaños: los más gruesos arriba, y los más finos en la base; esto hace que aquí el torrente se divida en varios brazos.

Embalse

Embalse de la Braña II. Almodóvar del Río (Córdoba)

Depósito artificial de agua que se forma mediante un dique o una presa en el curso de un río o arroyo, con el fin de almacenar sus aguas para distintos usos. El agua de los embalses se utiliza en el abastecimiento de las poblaciones, para regar los terrenos y para la producción de energía eléctrica. Además, los embalses construidos en los cursos altos y medio de algunos ríos regulan las variaciones de su caudal debidas a las precipitaciones.

Endorreísmo

Lago de Carucedo (León)

Es una de las tres modalidades de avenamiento o escurrimiento de las aguas (exorreísmo, endorreísmo y arreísmo). Consiste en la total ausencia de avenamiento oceánico, es decir, las aguas que escurren no alcanzan el océano. Las regiones endorreicas pueden poseer uno o varios ríos pero no alcanzan el nivel de base marino, sino que desaguan en un lago temporal o permanente; es, por tanto, un avenamiento interior, apoyado en cuencas cerradas. Las causas pueden ser climáticas (la aridez) o morfotopográficas (existencia de cubetas o relieves deprimidos). El lago Carucedo en León es un ejemplo de endorreísmo, fue cerrado por la acumulación de escombros procedentes de Las Médulas.

Escorrentía

Desplazamiento de aguas de lluvia o deshielo por la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea. En general, en un primer momento, la escorrentía discurre libremente; es difusa, formando una lámina de agua o multitud de regueros que cambian constantemente su recorrido; progresivamente, las aguas se van encauzando y discurren por un lecho formando arroyos o ríos, que conformaría el colector principal. La escorrentía difusa es una de las principales causas de erosión en las áreas con escasa vegetación y sobre suelos poco permeables.

Exorreísmo

Cuencas exorreicas y vertientes de España

Es una modalidad de avenamiento que presentan las regiones cuyas cuencas fluviales vierten sus aguas en el océano. Es propio de las regiones  más  o  menos  lluviosas  que  presentan  un  relieve  formado  por vertientes jerarquizadas en función de redes hidrográficas.

Hidrografía

Área de conocimiento dentro de la Geografía que estudia las aguas marinas y continentales, forma parte de la Geografía Física.

Lago

Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)

Los lagos son masas de agua dulce o salada, más o menos profundas y extensas, situadas en el interior de los continentes, acumuladas en zonas más deprimidas de la corteza terrestre, formadas por agua estable y sin comunicación con el mar u océano abierto. En las regiones de alta montaña como el Pirineo existen numerosos lagos de pequeñas dimensiones (su diámetro es sólo de unas decenas de metros), son los ibones o lagos de origen glaciar.

Llanura aluvial

Pequeño canal activo a orillas del Embalse de Rosarito. Gabriel Castilla

También llamada lecho de avenida, franja de escasa pendiente que se extiende por el fondo de un valle fluvial, a lo largo del curso del río y sobre la superficie por la que éste discurre en épocas de avenida o crecida. Los aluviones depositados durante las inundaciones cubren el fondo rocoso del valle formando una capa de espesor indeterminado. En la llanura de inundación es frecuente la presencia de lagunas pantanosas, barras de meandro, lagos de meandro abandonado y antiguos cauces, separados del lecho del río por diques de depósitos aluviales, que ponen de manifiesto el cambio de posición del cauce de la corriente fluvial actual.

Presa

Véase, Embalse.

Ría

La ría de Arosa, la mayor de las rías españolas

Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas. A diferencia de un fiordo, que es profundo y de escarpadas laderas ya que fue erosionado por un glaciar (se habla de profundización glaciar porque un glaciar es capaz de excavar por debajo del nivel del mar), una ría designa un valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar. Los geógrafos utilizan preferentemente la palabra «ría», aunque en ciertos lugares se usan otros términos (en Francia y Gales: aber). En España son conocidas las Rías Bajas y las Rías Altas en Galicia, aunque también se puede encontrar este tipo de desembocaduras en Asturias, Cantabria, Huelva y País Vasco.

Río

El río Ebro, a su paso por Zaragoza

Corriente de agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.

Terraza fluvial

Meandro del río Ebro en Cenicero (La Rioja), dedicado al cultivo del viñedo. En diferentes colores se han destacado las terrazas fluviales

Superficie llana que se corresponde con antiguos lechos fluviales abandonados y puestos en resalte sobre el cauce actual por erosión lineal. Su cumbre llana es a menudo una superficie terminal de colmatación, pero puede ser una superficie de erosión tallada en una capa aluvial, o incluso un nivel de erosión tallado en la roca in situ y recubierto solo por algunos aluviones o sin ellos. El origen de las terrazas aluviales está en relación con una alternancia de ciclos de acumulación y de incisión lineal, por causas climáticas (crisis climáticas cuaternarias de glaciación e interglaciación) o eutásticas (las variaciones eutásticas repercuten en periodos de deposición, por disminución de la pendiente del río, si asciende el nivel del mar, y periodos de erosión, si desciende, con lo que el curso incide sobre sus depósitos). La terraza es de tipo fluvio-glaciar, si el depósito aluvial procede de una morrena.

Vertiente hidrográfica

Espacio geográfico limitado por cadenas montañosas -o agrupación de cuencas hidrográficas- que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. En la Península Ibérica, destacamos las vertientes cantábrica, atlántica y vertiente mediterránea.