Las aguas estancadas continentales representan una importante porción de la Hidrosfera. Pueden ser de diversos tipos, dependiendo del criterio que utilicemos para su división. Así, si utilizamos la cantidad de agua, la profundidad y la estabilidad tendremos:
- aguas lacustres o lagos si la cantidad de agua es importante, lo mismo que su profundidad y su estabilidad en el tiempo. Algunos lagos son tan grandes que reciben el nombre de “mares” como el Mar Caspio. Los lagos pueden tener salidas hacia el mar a través de un río (lagos exorreicos) o no tenerla (lagos endorreicos).
- aguas palustres o lagunas (también llamadas humedales) cuando la cantidad y la profundidad es pequeña y su permanencia en el tiempo puede ser estacional. No tienen salida al mar.
Figura 16 a. Lago di Garda (Italia) |
Figura 16 b. Laguna de Taravilla (Guadalajara) |
 |
 |
Los lagos son grandes extensiones de agua que se encuentran rodeadas de tierra. Por lo general están en superficie, pero también puede haber lagos subterráneos. El agua de los lagos puede provenir tanto de ríos como de aguas subterráneas, de la lluvia o de un glaciar. Pero no solo tienen una entrada de agua, también tienen salidas a través de los ríos, por lo que el agua nunca está estancada, sino que hay corriente, aunque muchas veces no sea perceptible.
La mayoría de los lagos son de agua dulce, pero también los hay de agua salada, como el mar muerto, el Gran Lago Salado (EE UU), el mar de Aral o el mar Caspio. Su nombre tradicional de mares se debe, precisamente, al carácter salado de sus aguas y a su tamaño, aunque no lo sean.
Los lagos se encuentran diseminados por toda la superficie de la Tierra, pero en dos lugares son particularmente abundantes: Canadá y Finlandia. Son lagos de origen glaciar, ya que estas son las regiones de donde más tarde se retiraron los hielos tras la última glaciación.
Los lagos tienden a crear un ecosistema propio, con ciertas especies endémicas y de gran valor ecológico. La mayoría de los lagos tienen aguas someras, esto quiere decir que la luz del sol llega hasta el fondo, por lo que son muy propicios para el desarrollo de la vida, en especial de plancton y bacterias. En ocasiones esta proliferación puede llegar a tal extremo que consuman todo el oxígeno disponible en el agua. Este fenómeno se llama eutrofización del agua. En torno a los lagos aparece la vegetación de ribera propia de los márgenes de los ríos. Las especies de peces están adaptadas a las características de los lagos, especialmente en lo que a corrientes se refiere.
Los lagos más extensos de mundo son:

Existen diversas clasificaciones de lagos. La más común es la que los distinguen por su origen. Así, podemos establecer la siguiente clasificación:
- Lagos tectónicos. Los lagos tectónicos se sitúan en las depresiones que se forman a consecuencia de movimientos estructurales del relieve: plegamientos, fallas, graben, cuencas monoclinales, etc. Estas depresiones se interponen en el curso de un río y embalsan sus aguas hasta que encuentran un punto por el que se desbordan formando un río emisario. Suelen ser largos y profundos.
- Lagos glaciares. Estos son los más abundantes en el mundo. Su origen se debe a la erosión provocada por el desplazamiento de los glaciares. Cuando este hielo desaparece la superficie erosionada es ocupada por el agua procedente del deshielo.
Figura 16 c. Lago tectónico: Lago de Carucedo (León) |
Figura 16 d. Lago de origen glaciar. Lagos de Covadonga (Asturias) |
 |
 |
- Lagos cársticos. Son lagos que se alojan en una depresión cárstica: dolina, uvala, poljé, que se ha producido por la disolución de las calizas. En la mayoría de estos lagos tanto la alimentación de los ríos afluentes, como el río emisario, se hace gracias a ríos subterráneos.
- Lagos de cráter. Los lagos de cráter son los que se alojan en el interior de un cono volcánico, o de una caldera volcánica. Tienen una forma circular, y no son muy extensos. La alimentación es muy poca y no tienen río emisario, y se evaporan poco antes de una erupción.
Figura 16 e. Lago cárstico. Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) |
Figura 16 f. Lago de cráter. Crater Lake (EEUU) |
 |
 |
- Lagos de meandro o de herradura. La dinámica de los ríos en las llanuras fuerza a las aguas a adoptar un curso meandriforme. Cuando el meandro es muy pronunciando, y especialmente tras una avenida que recupera un curso más recto, quedan abandonados meandros que forman un lago.
- Lagos endorreicos. Son lagos que se forman en depresiones de la superficie terrestre que no tienen salida, por lo que forman una pequeña cuenca hidrográfica. Suelen ser característicos de zonas áridas en los que los aportes de agua son menores que la evaporación, de ahí que suelen ser salados. Ejemplo, las Tablas de Daimiel.
Figura 16 g. Lago de meandro |
Figura 16 h. Lago endorreico. Lago Baljash (Kazajistán) |
 |
 |
- Lagos subterráneos, asociados a una cueva o caverna con filtración de aguas de un acuífero o un manantial, en donde se disuelven el techo de las grutas y se forman sumideros que se llenan de agua. Ejemplos, los llamados cenotes, en México o la cueva del Drach (Mallorca).
- Lagos eólicos, producido por erosión del terreno por el viento.
Figura 16 i. Lago subterráneo. Cuevas del Drach (Mallorca) |
Figura 16 j. Lago de origen eólico. “Closes” en el Ampurdán (Cataluña) |
 |
 |
- Lagos producidos por la saturación del terreno por acumulación de agua. Este proceso origina diversos tipos de humedales, como son:
- Oasis, producido por una fuente de agua subterránea o pozo artesiano en una zona árida.
- Pantano o ciénaga, formado por lluvias o inundaciones en terreno llano, contiene fondos de lodo blando o cieno. El mayor del mundo es el Pantanal en Sudamérica, conformado por una red de lagunas y terrenos inundables en tres países.
- Marisma o lago costero, producido por filtración o inundación en marea alta, dada su proximidad al mar. Son de agua salada, dulce o salobre y generalmente contiene fondos arenosos.
- Estero, producido por filtración o inundación en las crecidas, dada su proximidad a ríos o lagos.
Figura 16 k. Oasis de Ubari (Libia) |
Figura 16 l. Pantanal de Brasil |
 |
 |
- Lagos de origen mixto: Algunos lagos pueden tener un origen complejo, en el que coinciden diferentes procesos, como, por ejemplo:
- Los Grandes Lagos de América del Norte se originan sobre fosas tectónicas y glaciar.
- El lago Titicaca en Perú y Bolivia, se originó por las mismas fuerzas tectónicas que levantaron las cordilleras occidental y oriental de los Andes y la depresión entre ellas que constituye la Meseta del Collao. A esto se suma el clima semiárido y árido propio de la cuenca endorreica Perú-Boliviana que minimiza el drenaje. Finalmente, su altitud de 3812 m s. n. m. facilitó su congelamiento durante las glaciaciones e impidieron su relleno sedimentario.
- El mar Muerto se sitúa en la cuenca endorreica más baja del mundo con 416,5 mbnm, que a su vez está sobre la fosa tectónica responsable de esta depresión.
Figura 16 m. Grandes Lagos (EEUU, Canadá) |
Figura 16 n. Lago Titicaca (Bolivia-Perú) |
 |
 |
- Lagos artificiales. Los lagos artificiales son los creados por el ser humano para sus necesidades. Los hay muy antiguos pero los más característicos son los pantanos, o embalses, retenidos tras una presa artificial que se coloca en un estrecho del terreno.
Figura 16 o. Mar Muerto (Israel) |
Figura 16 p. Embalse del Ebro (España) |
 |
 |