Saltar la navegación

V. PEvAU

Recogemos a continuación un conjunto de prácticas de evaluación, vinculadas a la presente unidad didáctica, y que puede ser relacionadas con la Pruebas de Evaluación del Bachillerato para Acceso y de Admisión a la Universidad (PEvAU). Se trata de dar a conocer al alumnado las mismas para su predisposición positiva a reconocerlas y llevarlas a cabo.

Ejercicio 1

El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Diga que comunidades autónomas participan de la litología caliza.

  • b) ¿Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas?

  • c) ¿Qué formas de relieve y que rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías?

Ejercicio 2

El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:

 

  • a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta.

  • b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular?

  • c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?

Ejercicio 3

El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

  • a) Diga qué Comunidades Autónomas participan de litología caliza.

  • b) ¿Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los cuatro grupos de roca?

  • c) ¿Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las cuatro litologías?

Ejercicio 4

El mapa muestra los dominios litológicos de España. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio litológico más extendido en ellas. ¿Qué fenómeno geográfico reciente se ha producido en el dominio marcado con el número 6? (Hasta 1 punto).

  • b) Trazando una línea vertical por el centro de la Península, ¿qué Comunidades Autónomas al Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio litológico silíceo? (Hasta 1 punto).

  • c) ¿Qué relación básica guarda cada uno estos dominios litológicos en la Península con los distintos usos agro-forestales del territorio? (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 5

A continuación se reproduce un mapa físico de España donde se representan los dominios litológicos. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Identifique las Comunidades Autónomas en las que hay presencia de litología silícea (Hasta 1 punto).

  • b) Describa la distribución de la litología arcillosa en España y justifique su presencia en esas partes del relieve (Hasta 1 punto).

  • c) Analice la disposición de la litología caliza y enumere las Unidades Morfoestructurales que conforma. Indique las principales formas de relieve que dominan en dicha tipología de rocas (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 6

En el mapa que se reproduce a continuación se representan los dominios litológicos de la península ibérica. A la vista del mismo responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Describa el ámbito de implantación de cada uno de ellos, aludiendo a las principales unidades de relieve y sistemas montañosos que comprende. (Hasta 1 punto).

  • b) Indique el nombre de las cinco provincias que tienen mayor implantación en cada uno. (Hasta 1 punto).

  • c) Explique el origen geológico del dominio calizo. (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 7

La siguiente figura corresponde al mapa físico de España. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes:

  • a) Identifique, con la letra y el nombre correspondientes, los sistemas de relieve que aparecen señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga cómo se llama la isla marcada con la letra X. Cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa (Hasta 1 punto).

  • b) Identifique, con el número y el nombre correspondientes, los ríos que aparecen numerados del 1 al 5. En general, ¿qué ríos son más largos, los de la vertiente atlántica o los de la vertiente mediterránea? Explique las causas (Hasta 2 puntos).

  • c) De los sistemas de relieve señalados, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son:
            1) interiores a la Meseta.   
            2) periféricos a la Meseta. 
            3) exteriores a la Meseta (Hasta 1 punto).

Ejercicio 8

A continuación se presenta un mapa de altitudes sobre el nivel del mar de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Diga el nombre de las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5. (Hasta 1 punto).       

  • b) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B. (Hasta 1 punto).      

  • c) Explique el origen de la formación de las principales zonas altitudinales que se observan en el mapa. (Hasta 2 puntos). 

Ejercicio 9

En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

  • a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.

  • b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte. 

  • c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.

Fuente: Blog de Geografía del profesor Juan Martín Martín, 16 de octubre de 2010

Ejercicio 10

En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica. Obsérvelo y conteste a  las preguntas siguientes:

  • a) Enuncie, ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico.

  • b) Describa las características del río que fluye en el valle señalado con el número 4.

  • c) Analice la estructura del relieve peninsular guiándose por perfil topográfico que se presenta.

Ejercicio 11

El mapa representa las unidades morfoestructurales de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

  • a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta.

  • b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la Meseta.

  • c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedo de la Península Ibérica, nómbrelos con los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16?