La tectónica explica el relieve a gran escala, en tanto que es la litología, esto es, el tipo de rocas que configura una región, explicaría el tipo de relieve que hay en una zona determinada, ña escala. Como ya sabemos, cada tipo de roca presenta una resistencia específica a la acción de los agentes erosivos (agua, viento) lo que determinará la aparición de diferentes formas de relieve. Aunque existe una amplia variedad de relieves debido a la litología dominante, los más abundantes son los que se deben a la presencia de rocas carbonatadas (calizas y dolomías) y rocas cristalizadas (granito).
a) Relieves kársticos
El relieve kárstico se origina por disolución de la roca caliza por acción del agua (ya sea de la lluvia, de un río, etc.). Este tipo de relieve recibe el nombre de relieve kárstico (el nombre procede de la región croata de Karst). La acción del agua puede incrementarse por el nivel de fracturación que tengan las rocas ya que el agua puede penetrar y disolver más fácilmente el material calizo aprovechando esas fracturas. De esta acción del agua puede derivarse la creación de diversas formas de relieve como son:

- Lapiaz: se trata de una serie de surcos, más o menos grandes, (microlapiaces y macrolapiaces) separados por aristas. El resultado es una superficie rugosa con aristas más o menos cortantes, como si se hubiese pasado un rastrillo sobre la superñcie de la roca.

- Poljé: es una depresión de grandes dimensiones (a veces kilométrica) de fondo plano y enmarcada por paredes abruptas de relativa poca altura respecto a la anchura de la depresión. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o pónor. El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del pónor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas. El fondo llano del poljé suele estar tapizado de terra rossa, una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

- Dolina es una depresión de formas próximas a las circulares y que se desarrolla en profundidad. El fondo presenta también un fondo circular, pero de menor diámetro, lo que le configura una forma de embudo. Sus dimensiones son muy variables, pudiendo alcanzar diámetros en torno a 100 m y profundidades de 20/30 metros. En España reciben diversos nombres como torcas en Castilla o de jous en Asturias. Las dolinas no suelen aparecer de forma única, sino que forman grupos y, en ocasiones, el crecimiento de dos o más dolinas produce la unión de ellas originando un nueva denominada uvala.
Figura 27 d. Dolina | Figura 27 e. Uvala |
![]() |
![]() |
- Cañón. Es un valle de gran profundidad, paredes verticales, trazado rectilíneo y escasa anchura. Los cañones conforman profundas tajaduras en los macizos calizos, en ocasiones, con características meandriformes que, en España reciben el nombre de hoz. Ejemplos, la Foz de Lumbier (Navarra), las hoces del río Duratón (Segovia), las Hoces del río Júcar (Cuenca y Albacete), etc.
Figura 27 f. Cañón del río Lobos (Soria) | Figura 27 g. Foz de Lumbier (Navarra) |
![]() |
![]() |
Además de estas formas de relieve superficial, se pueden mencionar otros que se forman dentro del macizo calcáreo, esto es, formas subterráneas, como son:
- Sima. Es un conducto vertical de gran profundidad y pequeño diámetro que pone en comunicación la superficie caliza con el interior.

- Grutas y cavidades, que se originan por disolución de la caliza a partir de fracturas o fallas interiores. Estas quedan unidas por pequeños conductos por los que circula el agua a presión y que reciben el nombre de sifones.

- La precipitación del material disuelto en las aguas carbonatadas puede originar la formación de estalactitas (acumulaciones que se forman a partir del techo de la cueva) y estalagmitas (acumulación iniciada en el suelo de la cueva. Cuando se produce la unión de ambas se forma una columna.

- Surgencia: es un afloramiento de aguas subterráneas al exterior.

b) Relieves graníticos
El modelado granítico presenta grandes diferencias en función de las condiciones climáticas, así:
- En áreas frías, la erosión origina formas muy agudas y prismáticas, denominadas agujas o cuchillos.

- En condiciones climáticas cálidas y húmedas, la erosión del granito es fundamentalmente de carácter químico. La forma más típica es el denominado pan de azúcar, que consiste en cerros domáticos (redondeados) de gran altura y aislados sobre la llanura.

- En los climas templados el paisaje granítico característico es el berrocal con acumulación de bloques graníticos redondeados (bolos) que pueden aparecer apilados.
Figura 28 c. Berrocal | Figura 28 d. Bolos graníticos |
![]() |
![]() |
c) Volcánico
Las formas de relieve de áreas volcánicas son fruto de la irrupción de materiales procedentes del interior de la Tierra (magma) y dan lugar a paisajes cambiantes al ser rocas recientes. Canarias es el territorio volcánico por excelencia, si bien son también reconocidos otros paisajes volcánicos como los de Olot, sudeste de España (Cabo de Gata), Campo de Calatrava, etc. Las formas más destacadas son los conos de piroclastos, las calderas volcánicas, algunas son fruto del hundimiento de la cámara magmática, las coladas de lava o malpaís, etc.
Figura 29 a. Relieve volcánico | Figura 29 b. Calderas del Teide. Paisaje volcánico |
![]() |
![]() |
d) Relieve sobre rocas blandas
Las rocas arcillosas, margosas o areniscas son más blandas y, por consiguiente, más fáciles de erosionar que, en condiciones climáticas áridas y semiáridas, con escasa cubierta vegetal, las precipitaciones de alta intensidad pueden modelar un paisaje de surcos, cárcavas y barrancos, denominado badlands. Este tipo de formaciones son típicas de las depresiones y cuencas terciarias intrabéticas y pirenaicas y algunas de estas áreas han sido declaradas de interés singular, como es el paraje de Barrancos de Gebas en Murcia.
![]() |
![]() |