Saltar la navegación

3.5. Modelado glaciar y periglaciar

El hielo es un importante agente morfogenético. Tenemos que tener en cuenta que casi el 10% de la superficie continental está cubierta de hielo (Antártida, Groenlandia e islas árticas). Pero, además de estas regiones, se localizan masas de hielo en zonas de montañas (0,3% de la superficie continental). Estas masas de hielo se denominan glaciares. La formación de un glaciar requiere una serie de premisas fundamentales como es la acumulación de nieve, bajas temperaturas y una topografía plana en la que se acumula la nieve y el hielo.

Figura 31 a. Elementos de un glaciar Figura 31 b. Glaciar de Aletsch (Suiza)

Un glaciar está en continuo movimiento por acción de la gravedad, pero también avanza o retrocede por la acumulación o la fusión de hielo. La acción erosiva del glaciar se produce por abrasión (el desplazamiento de la masa de hielo) que arrasa la superficie de desplazamiento y origina acumulaciones de materiales erosionados denominadas morrenas (morrenas laterales o morrenas centrales). La zona en la que se crea el glaciar se denomina circo glaciar. El retroceso de la pared final de un circo puede dejar relieves residuales de forma piramidal que se denominan horn. La forma más característica de este tipo de relieve es el valle glaciar, que, una vez retirado el hielo, tiene forma de U. Otras formas de relieve glaciar son los valles colgados y los lagos glaciares.

Figura 31 c. Valle glaciar del río Noatak (Alaska) Figura 31 d. Lago glaciar. Illampu, Bolivia

Las formas periglaciares son el resultado de la acción del hielo en zonas frías y áreas de montaña. Originan formas de relieve como suelos poligonales, terracillas, senderos de vacas, derrubios estratificados, glaciares rocosos, canchales, coladas de gelifluxión, coladas de depósitos, debris flow (flujo de escombros), etc.

Figura 31 e. Canchal Figura 31 f. Debris flow (flujo de escombros)