Incluimos en este apartados aquellos conceptos elementales que han adquirido un carácter de aprendizaje obligatorio en la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía durante los últimos años.
a) Conceptos elementales
Altitud
Es la altura, o distancia vertical, con respecto al nivel del mar (0 metros a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: por lo que a mayor altitud, menor presión atmosférica y menor temperatura. Por cada 160 metros que ascendemos en altura, la temperatura desciende un grado. De ahí, su influencia en el clima y, por eso, las cumbres de las grandes montaña suelen estar nevadas.
Archipiélago
Es un conjunto de islas, más o menos próximas entres sí, que generalmente se encuentra situados en mar abierto; suelen ser de origen volcánico y formados a través de los procesos de erosión y sedimentación característicos de la era Terciaria (Neógeno) que es cuando surge este tipo de modelado. En España, es característico del Archipiélago Canario o las Islas Baleares.
Bahía

Es un pequeño entrante arenoso que se encuentra rodeada por tierra excepto por una apertura que ha sido formada debido a los movimientos de ese mar, océano o lago. Suelen tener gran importancia económica y estratégica para el país, ya que son lugares ideales para construir puertos. Gran importancia tiene hoy en día, en la bahía de Algeciras, el puerto de Algeciras, el cual es un gran punto del comercio de España con otros países. Asimismo, podemos destacar las bahías de Cádiz, Rosas y Santander.
Cordillera
Conjunto de montañas enlazadas entre sí. Es mayor que una sierra. En la península ibérica, podríamos destacar la Cordillera Cantábrica, el sistema Central, Pirineos y las Cordilleras Béticas, entre otras.

Cuenca sedimentaria
Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas en la Era Terciaria, tras lo cual se va rellenando con sedimentos, generalmente aportados por un río, y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico, como la del Ebro y la del Guadalquivir.
Delta fluvial
Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Recibe el nombre de la disposición triangular, similar a la letra griega «delta» mayúscula (Δ), que suele adoptar. Entre los ríos peninsulares el mejor ejemplo lo encontramos en el Ebro.
Falla geológica

Rotura de la superficie terrestre, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado (pilares o horst) y a otro hundido (fosas o graben), se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados) y se produce donde abundan los materiales de la era paleozoica muy duros.
Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares. También se llama a la forma del relieve que está modelada por los glaciares. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña, como los Pirineos.
Isohipsa
También denominada curva de nivel. Es la línea continua utilizada en la representación del relieve en los mapas topográficos, que une puntos situados a la misma altitud. La diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas se llama equidistancia, y es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1/50.000. (Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia. En el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros. Como la equidistancia es constante, las curvas se hallan más próximas en las zonas en que el terreno es más abrupto, y más distanciadas en las de pendiente suave.)
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Marisma
Son llanuras bajas casi al mismo nivel del mar, se desarrollan al abrigo de flechas litorales, en las desembocaduras. Un magnífico ejemplo son las del río Guadalquivir.

Meseta
Superficie llana o ligeramente inclinada (llanura o altiplanicie), cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la península ibérica constituye la unidad fundamental del relieve. Se trata del resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión y deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores de las submesetas norte y sur, donde durante el Cuaternario se modelan por erosión las formas de relieve actuales, predominando las penillanuras, con la morfología de páramos y campiñas y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).
Morfología cárstica
Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva disuelto. En superficie se producen formas características en superficie como lapiaces o lenares, dolinas, uvalas, poljés, simas, y subterráneas como ríos y cuevas con las características estalactitas y estalagmitas. Este tipo de relieve lo podemos observar en el Prepirineo, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica o en la Cordillera Subbética. Encontramos ejemplos en la Sierra de Alcaraz y formas muy peculiares en la llamada Ciudad Encantada de Cuenca, el Torcal de Antequera y, en el Sureste peninsular tenemos ejemplos como El Calar del Mundo con el Nacimiento del Río Mundo.
Penillanura

Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Integrada por materiales antiguos y erosionados de una cordillera (por ejemplo, el macizo Hespérico), su formación corresponde al final del ciclo de erosión, que se completa con la destrucción total de los relieves, dejando al descubierto materiales silíceos primarios (granito, pizarra, cuarcita). Da como resultado un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base, en el que ocasionalmente están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos (relieves residuales formados por rocas más resistentes). Ej. la zamorano-salmantina y la extremeña al oeste peninsular.
Península
Superficie terrestre rodeada por el agua excepto por una zona estrecha (istmo) que la comunica con otra superficie de mayor extensión.
Rambla

Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial. Las ramblas ("torrent" en la comunidad valenciana) aparecen en los ríos que tienen un régimen torrencial ya que la mayor parte del año no tienen caudal. En algunos casos la ausencia de caudal puede llegar a varios años. Los ríos almerienses son, en su mayoría, ramblas, como sucede también en gran parte de la vertiente mediterránea donde se pueden destacar las ramblas de Cervera (Benicarló, Castellón) y Benipila (Cartagena, Murcia)
Relieve alpino

Es el conjunto de accidentes (cordilleras, colinas, valles, fosas) que modelan la superficie de la corteza terrestre, y más concretamente a la zona de los Alpes y a las regiones de alta montaña ya que el propio nombre lo indica. Las formas de relieve están determinadas por la composición y la estructura litológicas, y por los procesos que llevaron a su génesis. Es consecuencia del movimiento orogénico alpino, ocurrido en la Era Terciaria. En España los Pirineos y las Cordilleras Béticas son ejemplos de relieve alpino.
Relieve herciniano

Son montañas formadas en el plegamiento herciniano de la era Paleozoica. Se plegaron entonces los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península Ibérica y que constituían el núcleo final de la Meseta. Presentan formas suaves y redondeadas por ser materiales muy antiguos que han sufrido una continuada erosión. Sus materiales son metamórficos.
Ría
Es un valle fluvial encajado, invadido por el mar, y que queda influido por la penetración de las mareas. En ella se mezcla el agua dulce con la salada. Designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. En España constituye un accidente típico del litoral gallego.
Valle glaciar
Es una depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de artesa (en U). Se ha producido durante el Cuaternario.

Zócalo
La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino. En el caso de España es la unidad morfoestructural formada por mesetas o llanuras como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogenia herciniana (era primaria). Está constituido por rocas silíceas (granito, neis, pizarra, cuarcita) muy rígidas que ante nuevos empujes orogénicos se fracturan. Ocupa extensas áreas de la mitad occidental de la Península Ibérica (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña y Macizo galaico).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0