Saltar la navegación

4.2. Relieve continental

Se trata del relieve de las zonas emergidas o continentales. Es un relieve mucho más irregular que el oceánico al estar expuesto a los agentes erosivos y por tanto es mucho más cambiante.

Figura 36 a. Principales formas del relieve continental

Las principales formas del relieve continental son:

  • a. Cadenas de Plegamiento: son conjuntos montañosos de reciente aparición, formados debido al choque entre dos placas que origina un plegamiento u OROGÉNESIS. Alcanzan alturas de más de 600 metros y suelen tener formas puntiagudas, con muchos picos, cuando se trata de montañas jóvenes (ejemplo, relieves alpinos); mientras que las montañas más antiguas poseen cimas redondeadas debido a la acción erosiva de los elementos (relieves apalachenses o macizos). Cuando se dan en gran número pueden llamarse sierras (grupos de montañas regulares), cordilleras (grupos de altas montañas) o sistemas montañosos (grupos de sierras o cordilleras). Cuando se trata de elevaciones de menor tamaño, podemos hablar más bien de lomas o colinas. Ejemplos de montañas los Pirineos, los sistemas Béticos, los Alpes, los Andes, el Himalaya etc.
Figura 36 b.  Montañas jóvenes: Alpes Figura 36 c. Montañas antiguas: Macizo Galaico
  • b.  Zócalos y Escudos: una vez que se originan las cordilleras, los materiales, antes flexibles, se vuelven rígidos, comienzan a ser atacados por la erosión y después de un cierto tiempo, son completamente arrasados, quedando tan solo núcleos graníticos y rocas metamórficas, formando todo ello un conjunto rígido y compacto. Esto es lo que se denomina ZÓCALO. Como ejemplo tenemos la Meseta castellana, el Macizo Central francés, la Estepa rusa, etc. Cuando el zócalo es muy extenso, a escala de un continente, se le llama ESCUDO, como el Escudo escandinavo, Australia o el escudo del Brasil. Son, por lo general, superficies casi horizontales.
Figura 36 d. Meseta castellana Figura 36 e. Escudo australiano
  • c) Mesetas: son elevaciones entre 600 y 5000 metros de altura, en cuyas cimas se encuentra una llanura o planicie, de ahí que se también se llamen altiplanos (por ejemplo, en América del Sur). Se originan como consecuencia de la erosión particular de las montañas, y suelen tener colinas profundas a sus costados. Son ejemplos de mesetas el Altiplano andino o la meseta del Tíbet, cuya altitud media ronda los 4500 metros y posee una vasta extensión superficial de 2.5 millones de km2.
Figura 36 f. Altiplano andino Figura 36 g. Meseta del Tíbet
  • d. Valles o depresiones: son zonas de escasa altitud media que se forman entre montañas o sierras y consisten en planicies de distinto tamaño, surcadas muy a menudo por ríos que descienden de la montaña. Los valles suelen tener forma de “U” o “V”, dependiendo de si se formaron por erosión glacial o erosión de un río, respectivamente. En ellos se van depositando los materiales procedentes de la erosión de las montañas, de ahí que también se llamen cuencas de sedimentación. Ejemplos de cuencas de sedimentación, la Cuenca del Duero, la Depresión del Guadalquivir, del Ebro, la Cuenca de París, etc.
Figura 36 h. Valle del Guadalquivir Figura 36 i. Valle glaciar de Ordesa