Saltar la navegación

3.2. Influencia de la tectónica en la configuración del relieve

La corteza terrestre no es estable. Los fenómenos más espectaculares son los sismos o temblores de tierra o las erupciones volcánicas. La ciencia que tiene por objeto el estudio de las deformaciones terrestres se denomina TECTÓNICA. El conjunto de procesos que dan lugar a deformaciones tectónicas en la corteza terrestre se denomina Tectogénesis y es la responsable, mediante una serie de movimientos que afectan a las rocas, de la aparición de las estructuras del relieve. Las rocas responden de manera particular a las presiones tectónicas que tienen lugar en la litosfera. Hay un tipo de rocas que ante estas presiones tienden a deformarse fácilmente debido a que son rocas flexibles, plásticas, como las sedimentarias. Hay otras, como las metamórficas, que son menos flexibles y no se deforman, si no que ante estas presiones tienden a romperse, originando las fallas. Veamos con más detalles estos dos tipos de reacciones a los movimientos tectónicos: 

Figura 20. Pliegues y fallas
  • a) Fallas: son fracturas que aparecen generalmente entre las rocas rígidas debido a estar sometidas a fuertes impulsos tectónicos. Esta fractura puede dar lugar a un desnivel entre los dos bloques de la falla, el bloque levantado y el bloque hundido; desnivel que se llama SALTO DE FALLA. La superficie de separación entre los dos bloques se llama PLANO DE FALLA.
Figura 21. Partes de una falla Figura 22. Tipos de fallas
 

Cuando es toda un área la que se ve sometida a fuertes presiones, se origina una RED DE FALLAS, en la que van alternando los bloques levantados o HORST TECTÓNICOS y los bloques hundidos o FOSAS TECTÓNICAS. Como ejemplos tenemos el Sistema Central (Sierra de Somosierra, Guadarrama, etc.  

Figura 23. Sistema Fallado. Graben y horst
  • b) Pliegues: cuando el esfuerzo tectónico se efectúa sobre rocas flexibles, en lugar de fracturarse, se pliegan. Los pliegues "hacia abajo" se denominan SINCLINALES y los pliegues "hacia arriba", ANTICLINALES. 
Figura 24. Partes de un pliegue y tipos de pliegues
a) Partes de un pliegue
b) Principales tipos de pliegues

Todo pliegue consta de dos partes fundamentales, la charnela y los flancos. La charnela es la línea constituida por los puntos del pliegue en los que éste cambia de dirección o buzamiento de las capas rocosas; los flancos son los sectores del pliegue separados por la charnela, dentro de los cuales el sentido del buzamiento se mantiene constante.

Figura 25. Ejemplos de pliegues
a)
b)

Existen diversos tipos de pliegues según el criterio que se escoja (ángulo de inclinación, ángulo de separación de los flancos, longitud del pliegue, etc.). Los más comunes, según la inclinación del plano axial, son:

  • pliegue vertical o recto, cuando el plano forma un ángulo recto (90º) con la horizontal,
  • pliegue inclinado, si el plano se encuentra inclinado respecto de la horizontal, pero ambos flancos buzan en distinta dirección;
  • pliegue en rodilla, es una variante del inclinado, uno de los flancos tiene un buzamiento de 90º;
  • pliegue tumbado, si el ángulo que forma el plano axial con la horizontal es superior a 45º, y los dos flancos del pliegue buzan en la misma dirección; 
  • pliegue volcado, es el caso extremo del tumbado; en él, el ángulo es inferior a 45º; 
  • pliegue acostado, cuando tanto el plano axial como los flancos se hallan muy próximos a la horizontal.