Intro
I. Programación didáctica
1. Objetivos
- Definir y explicar brevemente conceptos relativos al relieve español.
- Identificar las diferentes zonas litológicas, sus caracteres y origen.
- Analizar y explicar el proceso de evolución geológica de la Península Ibérica.
- Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos a las grandes unidades del relieve español.
- Analizar, caracterizar y explicar el relieve español.
- Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del espacio geográfico y del relieve español.
- Apreciar la diversidad del espacio geográfico y del relieve español, practicar la capacidad de observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana.
- Caracterizar los rasgos de extenso litoral de España y los archipiélagos.
2. Bloque de contenidos
Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica
- España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
- El relieve español, su diversidad geomorfológica.
- Localización de los principales accidentes geográficos.
- La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.
- Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español peninsular e insular y sus principales componentes.
- Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados.
- Corte topográfico: realización y análisis.
- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.
3. Contenidos específicos
1. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
- 1.1. El relieve peninsular
- 1.2. El relieve insular
2. FORMACIÓN Y VARIEDAD LITOLÓGICA DEL RELIEVE PENINSULAR E INSULAR
- 2.1. Evolución geológica
-
- La Era Precámbrica (4.600-570 millones de años)
- Era Paleozoica (570-230 millones de años)
- Era Mesozoica (230-65 millones de años)
- Era Cenozoica: Terciario (65-2 millones de años)
- Era Cenozoica: Cuaternario (2 millones de años-actualidad)
- 2.2. Unidades morfoestructurales
-
- Los zócalos
- Los macizos antiguos
- Las cuencas sedimentarias
- Las cordilleras de plegamiento
- 2.3. Dominios litológicos y formas de modelado
-
- El dominio silíceo
- El dominio calizo o calcáreo
- El dominio arcilloso
- El dominio volcánico
3. LAS COSTAS PENINSULARES Y SU RELACIÓN CON EL RELIEVE
4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
Competencias |
B1.C1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. |
B1.C1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. |
CAA |
B1.C2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales |
B1.C2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos. |
CSC |
B1.C2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. |
CSC |
|
|
||
B1.C3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. |
B1.C3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica. |
CMCT |
B1.C4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000. |
B1.C4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo. |
CMCT |
B1.C4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información. |
CMCT |
|
B1.C5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos. |
B1.C5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural. |
CMCT |
B1.C6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. |
B1.C6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. |
CCL |
Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
Competencias |
B2.C1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad . |
B2.C1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características. |
CSC |
B2.C2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. |
B2.C2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular. |
CSC |
B2.C3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. |
B2.C3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España. |
CSC |
B2.C4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. |
B2.C4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas |
CSC |
B2.C5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. |
B2.C5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español. |
CCL |
B2.C6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales |
B2.C6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. |
CCL |
B2.C7. Identificar las características edáficas de los suelos. |
B2.C7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España. |
CSC |
B2.C7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares. |
CSC |
5. Metodología
Se fomentará una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca su pensamiento racional y crítico; el trabajo individual que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
Esta unidad es una de las más idóneas para el desarrollo de estas habilidades ya que fomenta las competencias relacionadas con el cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos, el interés por los problemas medioambientales y por las acciones correctoras de los mismos, y el desarrollo de comportamientos compatibles con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, temas muy interesantes y cercanos para el alumnado.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0