Saltar la navegación

b) Glosario básico

Acantilado

Pared de roca cortada verticalmente sobre el mar, cuyo origen se debe a la erosión marina y meteorológica.

Acantilados de Maro, Nerja (Málaga)

Albufera

Albufera de Valencia

Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua de arenas, como la de Valencia o la de Alcudia, en Mallorca.

Anticlinal

Anticlinal en Pancorbo (Burgos)

Pliegue de las capas rocosas cuya convexidad se halla orientada hacia arriba. Puede ser vertical, inclinado o tumbado, según la inclinación del plano axial.

Berrocal

Monumento Natural el Berrocal de La Data, Valencia de Alcántara, Cáceres

Se llama berrocal a la zona que presenta una importante cantidad de bolones o berruecos. Está formada por grupos de bolones graníticos cuyo origen fue la formación granítica meteorizada por líneas de diaclasas horizontales, verticales y oblicuas, así como por el traslado de los materiales que provocaron esta alteración.

Caldera

Ejemplo, la Caldera de Taburiente en la isla de La Palma, Canarias.

Cráter de varios kilómetros de diámetro y de bordes abruptos, cuya génesis está fundamentalmente en el hundimiento, por desplome o subsidencia, del techo de un volcán, como consecuencia del vacío producido en el interior del mismo al fluir al exterior la lava subyacente. En la caldera puede existir uno o varios conos volcánicos originados por erupciones posteriores a la formación de la caldera. 

Caliza

Roca caliza. Torcal de Antequera (Málaga)

Tipo común de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio). Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (óxido de calcio). La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol. Muchas variedades de caliza se han formado por la unión de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de carbonato cálcico de distintos animales marinos. La creta es una variedad porosa y con grano fino compuesta en su mayor parte por caparazones de foraminíferos; la lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de mar. Una variedad, conocida como caliza oolítica, está compuesta por pequeñas concreciones ovoides, cada una de ellas contiene en su núcleo un grano de arena u otra partícula extraña alrededor de la cual se ha producido una deposición. Ciertos tipos de caliza se usan en la construcción, como la piedra de cantería.

Campiña

Piedra Luenga, paraje de La Campiñuela, Montilla (Córdoba)

Son llanuras bajas donde se alternan capas de arcilla, areniscas y otras rocas sedimentarias, y que se caracterizan por su suave modelado, con alternancia de lomas y vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas fluviales escalonadas que soportan un intensivo aprovechamiento agrícola.

Cárcava

Desierto de Tabernas (Almería)

Barrancos o hendiduras estrechos y profundos separados por aristas, excavadas por la erosión de aguas de escorrentía superficial en materiales blandos (arcillas y margas) carentes de vegetación, en un medio semiárido. Son típicas de áreas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas. Su amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado badlands. Aparecen en regiones de características áridas y semiáridas (de ahí la escasez de vegetación) como las áreas mediterráneas españolas y en zonas concretas de la Región de Murcia, Almería y del sur de Navarra y Aragón.

Cerro testigo

Castillo de Alcalá en La Puebla de Mula (Murcia)

Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada formada de roca dura que protege a la base de material blando y es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la que quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (páramos y mesas, o relieves en cuesta), de la que se ha originado. Es una forma de relieve testigo de la antigua superficie de la cuenca de sedimentación en la que la erosión le ha dado forma. Aparece en cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras o blandas (areniscas y margas, por ejemplo) ya sea en horizontal o con débil inclinación.

Circo

Circo de Gavarnie, en el Glaciar de la Cascada, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares. Tras la desaparición de estos con frecuencia están ocupados por lagos (los ibones de Los Pirineos). En España, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo (Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico) y al fundirse el hielo muchos se han convertido en pequeños lagos.

Cordillera de plegamiento

Sierra de Cazorla y Segura. Cordilleras Béticas

Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan. En la península ibérica, surgen con la orogenia alpina, al plegarse los materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

Cuaternario

En geología, periodo más moderno del Cenozoico. Comenzó al final del periodo terciario, hace 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial, también llamada Holoceno, que llega hasta nuestros días

Depresión

Véase en Conceptos elementales, Cuenca sedimentaria.

Diaclasa

Véase en Glosario básico, Fractura.

Dique

Dique en la Caldera de Taburiente, La Palma (Islas Canarias)

Intrusión con forma de muro de roca ígnea que atraviesa otros estratos preexistentes. Se forma a partir de una corriente de roca fundida que, tras penetrar en una fisura, se enfría y solidifica. Puede tener un grosor que varía desde algunos centímetros hasta varios miles de metros y una longitud muy variable, pues oscila entre algunos metros y muchos kilómetros. El material rocoso de los diques suele ser más duro que el de las rocas circundantes, por tanto puede permanecer en pie tras la desaparición por  meteorización de su entorno. Las intrusiones similares de roca ígnea paralelas a las capas que las rodean se llaman sills.

Dolina

Dolina en Llanos de Pozondón (Teruel)

Depresión cerrada, más o menos circular, de profundidad y diámetro variables (desde unos pocos metros hasta un centenar), propia de las regiones calcáreas y asociada a procesos de disolución. En su fondo se acumulan materiales coluviales, especialmente terra rossa, arcillas rojizas de descalcificación. Normalmente se origina a partir de un sumidero, punto en el que una corriente superficial se filtra hacia el interior de la tierra en un terreno calizo. Cuando varias dolinas se unen dan lugar a las llamadas úvalas, que presentan unas mayores dimensiones y un contorno sinuoso. En España algunos autores hacen sinónimos los términos dolina y torca, aunque otros prefieren reservar este segundo para aludir a dolinas de hundimiento, algunas ocupadas por charcas permanentes o temporales en su fondo. Constituyen formas típicas del relieve kárstico.

Domo

Domo granítico de El Yelmo, La Pedriza de Manzanares, Sierra de Guadarrama (Madrid)

Forma o estructura cupuliforme, con forma de bóveda o de media esfera, cuyo origen puede ser muy diverso. Los domos volcánicos se producen cuando en la erupción aparece lava muy viscosa. Ésta se solidifica en el mismo cráter y, por la erosión de las rocas circundantes, termina por aparecer en el emplazamiento que ocupa en la chimenea volcánica. Esta estructura, si es puntiaguda, se denomina aguja. Otros domos se forman por el abombamiento de las rocas superficiales debido al empuje de las sales que hay debajo. Como la sal es menos densa tiende a ascender y empuja a otros estratos dando lugar a un anticlinal. Puede ocurrir que la sal atraviese los estratos superiores abombados. Entonces adquiere forma de seta y forma un diapiro. Los domos salinos pueden estar asociados a yacimientos petrolíferos importantes. La intrusión de material fundido que da lugar a rocas ígneas también puede producir domos. Esto es lo que ocurre en la fase inicial de la formación de un valle de rift o fosa tectónica o graben. Los domos de exfoliación se forman sobre todo en rocas graníticas en las que la meteorización de la superficie de la roca produce formas en cúpula, redondeadas. La Pedriza del Manzanares, en Madrid (España) es un excelente lugar para contemplar este tipo de formaciones. También pueden producirse domos estratigráficos cuando aparece un abombamiento tectónico que deforma los estratos más superficiales dándoles formas redondeadas o en cúpula.

Duna

Montículo de arena propio de zonas litorales y desérticas.

Duna de Valdevaqueros, Tarifa (Cádiz)

Erosión

Erosión en un olivar en Lupión (Jaén)

Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.

Estuario

Estuario del río Miño, frontera entre España y Portugal

Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar.

Flecha litoral

Línea de sedimentos paralelos a la costa, depositados en el mar o por la acción conjunta del mar y un río.

Flecha del Rompido (Huelva), en la desembocadura del río Piedras

Fosa tectónica

Fosa tectónica en el Torcal de Antequera (Málaga)

La depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Por ser el área hundida reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando. Ejemplos son las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la submeseta norte (Duero) y la submeseta sur (Tajo y Guadiana). También la Depresión Prelitoral murciana ocupada por el Guadalentín-Segura.

Glaciar

Circo y Laguna Grande del glaciar de la Sierra de Gredos

Gran masa de hielo, normalmente en movimiento descendente desde el área de acumulación por acción de la gravedad. Los glaciares se forman en las altas montañas y en las latitudes septentrionales, donde las precipitaciones en forma de nieve superan la cota de innivación. Presentan formas variadas, pero una anchura limitada en contraste con la capa de hielo continental, o manto de hielo, que ocupa una superficie mucho mayor. De forma habitual el término glaciar se restringe a la descripción de las masas de hielo encerradas por elementos topográficos que definen su tipología: glaciar alpino, de piedemonte, de circo o glaciar colgado, entre otros.

Herciniano

Relieve de la Península Ibérica tras la orogénesis herciniana

Ciclo orogénico desarrollado durante el Paleozoico Superior, aproximadamente entre los –400 y los –230 millones de años. Afectó al centro y al sur de Europa, dando como resultado una serie de alineaciones montañosas al borde de los macizos precámbricos y caledonianos. Restos de estas cordilleras se hallan en el Macizo Galaico y Meseta Española, así como en las Cordilleras Alpinas (Pirineos, por ejemplo).

Horst

Pilar tectónico. Bloque limitado por fallas que ha quedado elevado por el hundimiento del terreno circundante por un sistema de fallas o por su propio levantamiento.

Hoz

Monasterio de la Hoz en el río Duratón en Sepúlveda (Segovia)

Angostura de un valle, o de un río que corre entre dos sierras.

Ibón

Ibón de Bernatuara, municipio de Torla-Ordesa (Huesca)

Lago de origen glaciar. En la época de los glaciares, estos excavaron pequeñas cubetas que al fundirse posteriormente el hielo, se convirtieron en pequeños y profundos lagos. Hay más de un millar en los Pirineos centrales.

Istmo

Estrecha lengua de tierra que une una península con una zona de extensión mayor.

Ladera de barlovento

Vertiente de una montaña expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones. En España, la ladera de barlovento dependerá de dónde proceda la masa de aire húmeda y la disposición del relieve; por ejemplo en la cordillera Cantábrica será la vertiente norte.

Ladera de sotavento

Vertiente de una montaña que está a resguardo del lugar de procedencia del viento a diferencia de la ladera de barlovento (ladera de un relieve orientada hacia la dirección del viento. Es más húmeda y de mayor amplitud térmica).

Lago glaciar

Aquel que ocupa una depresión como efecto de la erosión ocasionada por un glaciar (gran acumulación de hielo). Véase también Ibón.

Lapiaz

Lapiaz en las Sierras Subbéticas, Cabra (Córdoba)

Superficie disecada por surcos excavados sobre terrenos calizos y separados por aristas agudas, resultado de procesos de disolución y desgaste. Estos surcos, cuya profundidad oscila entre unos pocos milímetros y varios metros, constituyen una de las formas típicas del modelado calizo. En su formación intervienen tanto el agua superficial como subterránea, el tipo de precipitaciones, los ácidos húmicos del suelo, la naturaleza y  características de la caliza, el anhídrido carbónico del medio y la vegetación. A grandes rasgos, se distinguen dos tipos de lapiaz: el desnudo, muy desarrollado en las montañas alpinas estacionalmente cubiertas por la nieve, muestra la roca al desnudo; y el cubierto, que presenta una capa vegetal o de arcillas rojizas (terra rossa). También, se denomina como lenar.

Litología

Diversidad litológica de la Península Ibérica e Islas Canarias

Rama de la geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas, pero por extensión se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar. En la España peninsular se diferencian tres áreas, la silícea, la caliza y la arcillosa. El área silícea está compuesta por rocas metamórficas, granitos fundamentalmente, pero también gneis, pizarras y cuarcitas. El área caliza es de predominio calizo, también encontramos dolomías, y el área arcillosa es de predominio de arcillas y margas.

Macizo

Montañas do Courel, Macizo Galaico-Leonés, Lugo

Montañas formadas por la elevación de un bloque de zócalo (rejuvenecimiento) y muy erosionados. En la península ibérica, sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la orogenia alpina, que genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.

Malpaís

Malpaís de Timanfaya, Lanzarote (Islas Canarias

En geomorfología, es un accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido. Resulta un terreno abrupto y ondulado formado al solidificarse la lava. Abundan en las islas Canarias.

Marga

Rambla de La Colaita (afluente del Riu Sec en Catadau, Valencia) pueden verse estratos sucesivos de margas más o menos arcillosas, cantos rodados con caliza más pura

Depósito de carbonato de calcio amorfo, arcilla y arena en diversas proporciones, caracterizado por el ingrediente predominante; por ejemplo, marga  arcillosa, marga arenosa o marga de conchas. Esta última, presente en los lagos de agua dulce, está compuesta de conchas de moluscos y barro fino. Las margas de los lagos se emplean en la fabricación de cemento Portland; las margas de esquisto micáceo y las margas calizas son fertilizantes valiosos.

Meandro

Meandro del río Guadalquivir en Montoro (Córdoba)

Nombre derivado de un río de Asia Menor. Curva que describe el cauce de un río al apartarse de su trazado ordinario para luego retornar a él. La orilla que erosiona la corriente es abrupta y la otra suave.

Mesozoico

Una de las grandes divisiones de la historia geológica, posterior al paleozoico y anterior al cenozoico. Duró desde hace unos 225 millones de años hasta hace 65 millones de años, y cabe caracterizarla como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos, así como las primeras plantas con flor, aparecieron también durante esta era, a menudo considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El mesozoico se divide en tres periodos: triásico, jurásico y cretácico.

Muela o mesa

Muela de Ares (Castellón)

Superficie llana en la cima de las montañas aisladas que tiene rocas empinadas en las laderas. Cuando su tamaño disminuye a causa de la erosión, se llaman cerros testigo.

Orogenia

Orogenia de los Pirineos

Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos provocando la aparición de cordilleras u orógenos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.

Paleozoico

En geología, una de las cuatro divisiones principales de la escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al mesozoico. Se divide en el Cámbrico, el Ordovícico, el Silúrico, el Devónico, el Carbonífero y el Pérmico. El Paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó hace unos 245 millones de años. La evolución de la vida, desde formas primitivas multicelulares que circulaban libremente por el mar hasta las especies terrestres superiores, puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de roca. Los estratos paleozoicos contienen fósiles de organismos de constitución sencilla, muchos de los cuales no existen hoy; de ahí proviene el término Paleozoico (“vida antigua”). Aunque sabemos que la vida se inició mucho antes del comienzo del Paleozoico apenas hay fósiles anteriores a este tiempo.

Páramo

El Ungría, como otros ríos, rompe el páramo de la Alcarria dejando un profundo valle.

Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto. Forma de relieve originado por la erosión fluvial de cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras y blandas, originando una forma tabular (de mesa) coronada por la capa de roca dura que protege al material más blando inferior de pendientes empinadas por el progreso de la erosión. Se localizan adosados a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria. La erosión de los páramos los acaba convirtiendo en cerros testigo. Este tipo de relieve puede observarse en las cuencas sedimentarias meseteñas (La Alcarria, La Mancha) y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

Pedriza

Huecos de san Blas. Pedriza Anterior, Manzanares el Real (Madrid)

Acumulación de bloques que cubre una ladera o un domo. Suele darse en rocas graníticas, en cuyo caso los bloques son redondeados.

Plataforma continental

Prolongación de los continentes bajo el mar que llega a alcanzar una profundidad media de unos 200 metros, estando su límite marcado por el talud continental. En ella están los mejores caladeros de pesca del mundo, lo que explica su importancia económica. En España muy estrecha: máxima en Castellón y tarragona con 60 km.

Pliegue

Pliegues sintectónicos de la cuenca surpirenaica. Morillo de Liena (Huesca). Fotografía de Luis Carcavilla - IGME

Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) - sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos, inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.

Poljé

Poljé de Vega de Comeya, en la parte asturiana de los Picos de Europa. En el pasado fue un antiguo lago y actualmente una turbera. Este poljé es uno de los más representativos de Europa


Llanura coincidente con una extensa depresión cerrada de tipo kárstico, y delimitada normalmente por bordes abruptos. Su génesis está favorecida  por un condicionante tectónico, líneas de falla o cubetas sinclinales, que facilitan la concentración de aguas y, por consiguiente, los fenómenos de disolución. El fondo del mismo se halla tapizado por arcilla de descalcificación (terra rossa) y en él se abre un ponor. El poljé puede hallarse temporalmente cubierto por agua.

Raña

Rañas de Cañamero, término municipal de Logrosán (Cáceres)

Depósitos de material rocoso integrados fundamentalmente por cantos de cuarcita que se extienden formando glacis (piedemontes o pedimentos) al pie de las cordilleras, y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular. En Extremadura son características en la comarca de Las Villuercas.

Rasa

Rasa mareal de Sakoneta (Guipúzcoa)

Antiguas plataformas de abrasión, superficies planas al pie de una acantilado, producidas por la acción del oleaje, al ir produciendo un socavón en la plataforma del acantilado y el posterior desmoronamiento de la parte superior. Cuando estas plataformas de abrasión quedan emergidas, al descender el nivel del mar o al ascender el continente, se forman las rasas marinas.

Relieve

Conjunto de formas de la superficie terrestre, tanto emergidas como sumergidas, resultado de la estructura litológica, la acción de fuerzas endógenas como la tectónica y el vulcanismo, y de fuerzas exógenas modeladoras a través del proceso erosivo.

Relieve apalachense

Las crestas cuarcíticas de las sierras y los valles pizarrosos de La Villuerca (Cáceres)

Relieve que resulta de la erosión diferencial de un antiguo relieve plegado que había sido arrasado es elevado por un nuevo movimiento orogénico. Se caracteriza por la alternancia de depresiones largas y paralelas, labradas en materiales blandos, y crestas de materiales más resistentes. Algunos ejemplos en España se pueden observar en las montañas entre Asturias y Galicia, en los Montes de Toledo o en la comarca de Las Villuercas (Cáceres).

Relieve en cuesta

Relieve disimétrico formado por un frente o escarpe y un reverso o dorso de pendiente más suave, se localiza en los bordes de las cuencas fluviales y es el resultante de la erosión diferencial de una estructura sedimentaria monoclinal con superposición de capas resistentes y capas blandas débilmente inclinadas.

Relieve jurásico

Relieve jurásico

Estilo tectónico caracterizado por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales), regulares y suaves, y compuesto por materiales plásticos de la era secundaria y terciaria.

Relieve sajónico

Los relieves sajónicos o mixtos son aquellos en los que se combinan fallas y plegamientos. Son generalmente paisajes en los que hay materiales sedimentarios, plegados, que posteriormente se han endurecido ("fosilizado"), a veces consecuencia de la metamorfosis por contacto con materiales ígneos. En todo caso, generalmente los materiales más blandos que se encuentran en la capa superior se pliegan, mientras que los materiales duros de estos macizos se fracturan. Este tipo de relieve es propio del Sistema Ibérico.

Roca sedimentaria

Rocas estratificadas: sedimentos dolomíticos de plataforma continental. Cretácico de Cuenca

Roca compuesta por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada.

Sedimentación

Proceso geológico que supone un depósito de materiales rocosos procedentes de la disgregación (sedimentación detrítica) y disolución (sedimentación química) de las rocas debido a la erosión de materiales y su transporte a las zonas más bajas por gravedad, dando lugar a rocas sedimentarias. El término se hace extensivo a todos los materiales transportados y depositados por determinados agentes como ríos, viento, hielo y mar.

Sima

Sima de San Pedro, de origen kárstico, en Oliete (Teruel), al sur de la Sierra de Arcos

Crea cavidades grandes y profundas. Se aplica a la cavidad kárstica que se abre en superficie y comunica con el interior a través de un conducto vertical, muy profundo, o subvertical.

Sinclinal

Sinclinal en cuarcitas del Ordovícico, en el embalse de La Barca (Asturias)

Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los estratos en una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones que llevan el nombre de “val”. En algunas ocasiones la erosión ataca muy profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados adoptando entonces el nombre de “sinclinales colgados” como ocurre en el Campo de Jaca.

Terciario

Tiempo geológico comenzado hace 72 millones de años y finalizado hace un millón de años. Comienza el dominio de las angiospermas y tuvo lugar la orogenia alpina por el choque de las placas africana y euroasiática. Se corresponde con el Cenozoico, en una periodización más moderna, y se desarrolla en las etapas del Paleógeno y Neógeno.

Terraza fluvial

Meandro del río Ebro en Cenicero (La Rioja), dedicado al cultivo del viñedo. En diferentes colores se han destacado las terrazas fluviales.

Superficie llana que se corresponde con antiguos lechos fluviales abandonados y puestos en resalte sobre el cauce actual por erosión lineal. Su cumbre llana es a menudo una superficie terminal de colmatación, pero puede ser una superficie de erosión tallada en una capa aluvial, o incluso un nivel de erosión tallado en la roca in situ y recubierto solo por algunos aluviones o sin ellos. El origen de las terrazas aluviales está en relación con una alternancia de ciclos de acumulación y de incisión lineal, por causas climáticas (crisis climáticas cuaternarias de glaciación e interglaciación) o eutásticas (las variaciones eutásticas repercuten en periodos de deposición, por disminución de la pendiente del río, si asciende el nivel del mar, y periodos de erosión, si desciende, con lo que el curso incide sobre sus depósitos). La terraza es de tipo fluvio-glaciar, si el depósito aluvial procede de una morrena.

Tómbolo

Tómbolo de Trafalgar, término municipal de Barbate (Cádiz)

Término de origen italiano con el que se designa la lengua de tierra que comunica la tierra firme con un islote y convierte a éste en una península. El tómbolo se forma cuando dos corrientes paralelas a la costa que discurren en direcciones opuestas se encuentran en el estrecho o brazo de mar que separa un islote del litoral. Entonces se produce, por acción de la fuerza contrapuesta de las dos corrientes, una acumulación de grava, arena y otros materiales sedimentarios. Dependiendo de la antigüedad del proceso se pueden evidenciar casos como el de Mont-Saint-Michel, en Normandía (noroeste de Francia), en donde el tómbolo sólo es visible con la bajamar, pudiéndose cruzar a pie hasta el islote, que sin embargo queda aislado cuando sube la marea; o también tómbolos muy antiguos, que se han convertido en auténticos istmos que conectan penínsulas con el continente. Esta tipología es frecuente en España, que cuenta con varios ejemplos, entre los que cabe destacar los de las ciudades de Cádiz, A Coruña y Peñíscola, así como el peñón de Gibraltar.

Torca

Torcas de Los Palancares (Cuenca)

En el modelado kárstico, embudo o sima circular originada por el hundimiento de una caverna. (Dolina)

Torrente

Torrente de los Lavaderos de la Reina, Sierra Nevada (Granada)

Curso de agua corto, de fuerte pendiente, que lleva agua cuando se producen fuertes precipitaciones, por lo que su régimen se caracteriza por las bruscas variaciones, al alternar largos y fuertes estiajes con repentinas crecidas. Reúne las condiciones para que su erosión sea máxima, excava fuertemente, trasporta los materiales y los deposita la llegar al valle, donde el cambio brusco de la pendiente le hace perder potencia y capacidad de transportar su carga.

Transgresión marina

Ascenso del nivel general de una masa de agua marina que avanza sobre el continente. Puede deberse a la fusión de los glaciares, en periodos climáticos cálidos, o a un hundimiento del continente.

Umbría

Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombra) por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.