Saltar la navegación

e) Ampliemos

Ejercicio 1

El Parlamento madrileño ha aprobado con los votos a favor del PP y el PSOE e lU en contra, la Ley de Modernización del Comercio con la que Madrid se convierte en la Comunidad con mayor libertad de horarios comerciales de España [...].

Hasta ahora los comercios podrían abrir en Madrid -al igual que en Cataluña y Galicia- un máximo de 17 horas diarias (de 7.00 a 00.00) y 90 semanales. Con la nueva Ley, [...], el sector tendrá libertad para abrir las 24 horas los días laborables y festivos autorizados (22 este año).

El PSOE, IU, los sindicatos, las organizaciones representativas del pequeño y mediano comercio y la Confederación de Consumidores CECU, consideran que la liberalización de horarios sólo beneficia a las grandes superficies. Aseguran que desaparecerán el 50% de los pequeños comercios, que se perderán 100.000 puestos de trabajo, que subirán los precios por la falta de competencia y que generará problemas para conciliar la vida laboral y familiar a los 300.000 trabajadores del sector, que en su mayoría son mujeres.

El Gobierno regional sostiene que la medida -que apoya la patronal CEIM- generara más empleo en el sector minorista y menos inflación regional. Además, la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha afirmado que la libertad de horarios comerciales favorece la conciliación de la vida laboral y familiar, porque "hay muchas mujeres que quieren trabajar, cuidar a sus niños y también ir de compras".

EFE: "La Comunidad de Madrid aprueba la libertad de horarios comerciales", 20-06-2008

Lee el siguiente texto y contesta a la pregunta:

  • ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la liberalización de los horarios comerciales? ¿Qué piensas de esta nueva ley?


MÉNDEZ, R.; GUTIÉRREZ PUEBLA, J.; OLCINA, J.; PÉREZ-CHACÓN, E. (2009): 237.

Ejercicio 2

Ecoturismo, turismo justo, turismo accesible, turismo solidario. Muchos viajeros cargados de buenas intenciones se sienten confusos ante la abundancia de términos empleados para referirse a una nueva forma de entender y gestionar el turismo. Por separado, designan el ocio basado en la observación y disfrute de la naturaleza desde una actitud respetuosa con el medio, a mejora de las condiciones sociales y económicas de las poblaciones locales, la eliminación de barreras arquitectónicas y sociales o los viajes de voluntariado Todo con un objetivo común minimizar los efectos negativos del turismo (como el daño que sufren monumentos y espacios naturales por el exceso de visitantes) y aprovechar al máximo sus beneficios, satisfacer las necesidades de los viajeros y contribuir a la riqueza y desarrollo de los destinos, pero sin comprometer su futuro es lo que se llama hoy turismo sostenible.

El concepto se concretó en 2001 en el Código Ético Mundial de Turismo, una guia de buenas prácticas para viajeros, administraciones públicas, empresas, asociaciones profesionales y trabajadores del sector elaborada por la Organización Mundial de Turismo y Naciones Unidas. Algunos de los destinos turísticos más atractivos están en regiones con bajos niveles de renta. Un turismo justo y bien gestionado puede significar para los pobladores de esas regiones la creación de puestos de trabajo y mayor prosperidad Para que sea viable, las comunidades deben participar en la gestión y obtener de ella un beneficio colectivo.

Suena bien y vende bien. El turismo sostenible factura en España más de 110 millones de euros al año, según un documento elaborado para el Primer Encuentro Internacional sobre Turismo Justo, que se celebró en junio en Torremolinos (Málaga) Cada vez hay más personas interesadas en viajar con agencias que dedican parte de sus beneficios a invertir en proyectos de desarrollo local, y los más activos aprovechan incluso sus viajes para colaborar con ONG.

Las instituciones públicas y empresas turísticas también se implican cada vez más en el desarrollo sostenible de turismo, conscientes de que la buena gestión de los recursos medioambientales, la conservación del patrimonio y un reparto más equitativo de los ingresos son beneficiosos para la oferta, que gana puntos y se vuelve más competitiva. Pero a veces, como apunta Carles Tuduf, fundador de la ONG Turismo Justo, se confunden conciencia social y mero maquillaje corporativo. ¿Cómo evitar que nos den gato por liebre?

MERINO, L: Turismo sostenible, El Mundo, Opinión, 9 de septiembre de 2006.

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

  • a. Señala las ideas principales del texto y elabora un resumen.

  • b. ¿Qué factores internos y externos explican el desarrollo o turismo en España? ¿Qué tipos de paisajes turísticos existen?

  • c. Haz un cuadro donde, para cada tipo de paisaje turístico, señales las consecuencias positivas y negativas del turismo en ámbito económico, demográfico, sociocultural y ambiental.

  • d. Frente al modelo turístico tradicional, ¿qué tipos de turismo proponen en la actualidad y qué buscan? ¿Qué problemas dice el texto que pueden aparecer?

  • e. ¿Qué políticas de desarrollo y ordenación turística hay en España?


MÉNDEZ, R.; GUTIÉRREZ PUEBLA, J.; OLCINA, J.; PÉREZ-CHACÓN, E. (2009): 238.

Ejercicio 3

El sector turístico español está ya muy cerca de llegar a niveles de facturación y precios similares a los de antes de la crisis, tras una “clarísima” recuperación de la demanda nacional, la llegada de 68 millones de turistas en 2015 y los resultados de Canarias del cierre de año, según la Alianza para la Excelencia Turística Exceltur.

También la rentabilidad empresarial ha sido “aceptable” y empieza a acercarse a la que se obtiene en muchos otros países alternativos y, por tanto, “estamos en un escenario que favorece la reinversión y en el que sentimos que 2016 pudiera llegar a ser otro año mejor que 2015”, ha señalado el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, en declaraciones a EFE.

De hecho, la asociación prevé revisar al alza su valoración inicial de un crecimiento del 3,6 % del PIB turístico en el conjunto de 2015, después de unos resultados “extraordinarios” en Canarias en los últimos meses del año, entre otros factores.

Zoreda ha recordado que el turismo ha sido, asimismo, el único sector que ha creado empleo neto durante los últimos dos años y, actualmente, con 2,2 millones de trabajadores se aproxima a la cifra anterior a la crisis.

A pesar de que la estrategia de bajar precios para generar demanda “hipoteca tu capacidad de recuperación durante muchos años”, Zoreda asegura que “ya no estamos en caída libre, sino en un proceso de recuperación”, y espera que 2016 pueda ser un año en el que se consoliden “esos niveles de precios deseables de antes de la crisis”.

En 2015, se ha notado clarísimamente una recuperación del consumo español, que es clave sobre todo para destinos del interior que por sus condiciones paisajísticas o climáticas no se benefician del turismo de sol y playa.

Además, sigue habiendo factores externos que están favoreciendo al sector como la caída del precio del petróleo, la devaluación del euro frente a la libra y al dólar, que ha hecho que el crecimiento del turismo norteamericano y sudamericano en España haya tenido una tasa mayor que en otras partes del mundo.

A ello se suma una reducción “sustancial” de las alternativas para viajar de los rusos por medidas políticas tomadas en contra de lo que era hasta ahora su principal destino, Turquía.

Aunque Rusia ha tenido problemas de carácter económico como la devaluación del rublo o pérdida de capacidad adquisitiva de una parte de la sociedad, “no es menos cierto que sigue habiendo una serie de rusos que pueden viajar”, por lo que Zoreda espera que, en 2016, y “no por condiciones macroeconómicas sino por las geopolíticas”, este mercado “vuelva otra vez a tener un impacto y una presencia importante en España” .

En cuanto a Asia, España tiene importantes atributos e iconos como Barcelona, Madrid o el Camino de Santiago, que “sí pueden y deben de ser promocionados adecuadamente en el Extremo Oriente en países como China, Japón o Singapur”.

“No vemos grandes posibilidades de que se nos invada de chinos las costas españolas, pero a lo mejor, sí podemos tener un gran aluvión de turistas en ciudades culturales emblemáticas de las que en España tenemos muchas”, ha agregado.

Pese a la mejora de los resultados, Zoreda advierte de que España no debe obviar la necesidad de seguir replanteando “qué podemos hacer y cómo nos podemos diferenciar”.

 
En su opinión, la batalla hoy “ya no está en vender las excelencias turísticas de nuestro país que son harto conocidas, sino la diferenciación que somos capaces de brindar con todos estos elementos”.

Según Zoreda, hay que construir diseños de esas experiencias a lo largo de cada territorio, ya que cada uno tiene sus singularidades, y saber trasladarlas al mundo, lo que debe venir unido con “un sentimiento de acogida y un estilo de vida, con el que tradicionalmente se ha caracterizado a España como otro de los principales atributos para venir aquí”.

EFE: El turismo está cerca de niveles de facturación y precios previos a la crisis, según Exceltur, El Diario. Canarias Ahora, 25 de diciembre de 2015.

Describe brevemente el sector turístico español

  • Explica la especialización turística del sector terciario español.

  • Analiza lo positivo y lo negativo de la excesiva dependencia del turismo.

  • Explica si el sector turístico español ha afrontado la crisis con solvencia.

  • Analiza la dependencia del turismo exterior y reflexiona sobre si sería mejor potenciar y cuidar el turismo nacional.

  • Termina aventurando el comportamiento del sector frente a la competencia de «países alternativos» y explica cuáles son estos.

  • Analiza cómo pueden afectar los acontecimientos políticos de otros países al sector turístico español.

  • ¿Sueles salir de vacaciones? ¿Qué tipo de turismo dirías que prácticas?

LURI IBORRA, V.; LUZÁN SUESCUN, R.; PONS IZQUIERDO, J. (2016): 221

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)