Saltar la navegación

6. Servicios y turismo en Andalucía

Por su posición geográfica, Andalucía juega un papel relevante para las rutas de transporte comercial entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y entre Europa y el Norte de África. Su sistema portuario está integrado por diez puertos comerciales, tres en el Atlántico y siete en el Mediterráneo, que mueven más de 10 millones de toneladas de mercancías al año.

Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2027

A ello se unen una red ferroviaria que conecta al sistema portuario y a las grandes ciudades con el conjunto de España y Europa; una red de seis aeropuertos por la que transitan 17 millones de viajeros: y 2654 kilómetros de autopistas, autovías y carreteras de doble calzada en servicio, lo que equivale a una densidad de 317 kilómetros por millón de habitantes, una de las más altas de la Unión Europea

Consciente de la ventaja natural que ostenta Andalucía, el gobierno autonómico está planificando dotar a sus principales nodos de transporte de suelo logístico de primer nivel para crear centros de transporte de mercancías afincados en puntos estratégicos del territorio. Su estudiada ubicación -junto con la planificación táctica de conexiones por tierra, mar y aire- constituyen la denominada Red de Áreas Logísticas de Andalucía (RLA), un proyecto para hacer del transporte de mercancías un motor de desarrollo económico.

PISTA: Propuesta de red de áreas logísticas de Andalucía
Agencia Pública de Puertos de Andalucía

La red de áreas logísticas de Andalucía tiene como centros neurálgicos los siete puertos andaluces, que constituyen el sistema más importante del país en volumen de mercancías y una tendencia ascendente en el tráfico de pasajeros hacia el norte de África y de cruceros turísticos por el Mediterráneo: Bahías de Algeciras y de Cádiz, Málaga, Motril, Almería, Huelva y Sevilla.

Esta trama en torno a las infraestructuras portuarias se completa con cinco nodos de interior -Córdoba, Sevilla, Antequera, Granada capital y el triángulo Andújar-Bailén/Linares-Jaén- que permiten la conexión viaria y ferroviaria nacional y europea, y que se completan con el trans porte aeroportuario.

statista.com

Según la encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía Cuarto trimestre 2022 y año 2022, que publica el IECA, el número de turistas que visitó Andalucía en el año 2022 alcanzó los 30,7 millones, lo que supone un aumento de un 53,6 % con respecto al año anterior, y un 5,4 % menos que en el año anterior a la pandemia (COVID-2019). El 36,9 % de los turistas que visitaron Andalucía eran andaluces, el 31,8% eran del resto de España, el 24,3 % procedían de la UE excluida España y el 7 % del resto del mundo (con 10,1 millones de turistas internacionales). Se observaba así una recuperación tras la pandemia, esperando recuperar niveles anteriores en 2023. Las motivaciones principales de los turistas que visitaron Andalucía fueron el 89,2% por vacaciones, el 6,5 % para visitar a familiares y amigos, 2 % por trabajo y el 2,3 % restante alegaron otras motivaciones. En el año 2022, el 63,3 % de los viajeros se alojó en establecimientos hoteleros, mientras que el 29,8% utilizó apartamento, piso o chalet. La industria turística generó 22.553 millones de euros en Andalucía en 2022, el 67% en forma directa, gracias a la llegada de 30,8 millones de viajeros nacionales e internacionales, de acuerdo a los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA). De acuerdo a estos datos, la economía andaluza produjo bienes y servicios por un valor total de 15.202 millones para satisfacer las necesidades turísticas y otros 7.351 millones en forma indirecta, en sectores como la agricultura, la inmobiliaria o la energía. En cuanto al empleo, en 2022 se mantuvo la tendencia alcista al cerrar con una media de 408.300 ocupados en actividades turísticas, lo que supone un 14,8% más que en 2021 y sólo 3,8 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia

El turismo ha experimentado un enorme incremento en Andalucía desde la década de 1960. Es una actividad esencial por el empleo y los ingresos que genera un 11% del PIB regional por el efecto dinamizador que ejerce sobre otras actividades económicas y por la potenciación del desarrollo de ciertas zonas urbanas, interiores y de sierras tradicionalmente deprimidas.

Atlas de Historia económica de Andalucía

Los recursos turísticos con los que cuenta Andalucía son principalmente naturales (clima suave, playas arenosas, biodiversidad con endemismos y una amplia red de espacios naturales protegidos) y culturales (patrimonio histórico y artístico, gastronomía y folklore). Las características de esta actividad son la amplia oferta hotelera, que se encuentra a la cabeza de España en establecimientos y plazas; y la abundante oferta extrahotelera, con instalaciones complementarias y de restauración.

La provincia mejor dotada es Málaga. La demanda mayoritaria es nacional y procede de la propia comunidad autónoma y de otras comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Madrid y Baleares. Los turistas extranjeros provienen de la Unión Europea; el motivo principal de viaje es el ocio y se dirige a las tres provincias que se reparten la Costa del Sol: Málaga, Granada y Almería.

Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX

Al respecto, según la mencionada Coyuntura Turística de Andalucía, Málaga concentró el 27,1 % de los turistas, seguida de Cádiz (17,6 %), Sevilla (14,4 %) y Granada (13 %). La estancia media, o número de días que por término medio permanece un turista en Andalucía, se situó en 6,4 días en 2022, un 7,2 % menos que el año anterior, lo que supone 0,5 días menos, con una estacionalidad es acusada. El gasto medio diario que realizaron los turistas en Andalucía en el año se estima en 72,53 euros por turista, cifra que es un 5,8 % superior a la del año anterior; la procedencia del turista establece diferencias en este gasto, que varía desde los 61,97 euros que gastaron los turistas andaluces hasta los 98,15 euros que gastaron los procedentes del resto del mundo.

Las modalidades turísticas son:

  • Torre de hotel-apartamento en Almerimar, El Ejido (Almería) en 1987
    Atlas de Historia económica de Andalucía

    El turismo de sol y playa que se centra en la Costa del Sol.

  • El turismo-balneario, que tiene su centro en Lanjarón en la vertiente meridional de Sierra Nevada y en otras pequeñas ciudades balneario, el turismo de ciudad, que presenta dos modalidades: en primer lugar, el turismo cultural, centrado en Sevilla, Granada y Córdoba a las que se han sumado Ronda, Baeza, Arcos de la Frontera, Antequera y Carmona; en segundo lugar, el turismo de congresos y convenciones, que se ha beneficiado de la existencia de palacios de congresos con hoteles con dotaciones para celebrarlos.

  • El turismo rural se desarrolla en el interior de la región por las campiñas del valle del Guadalquivir y la depresión intrabética. Adopta la forma de circuitos destinados a conocer la cultura agraria tradicional, la práctica del esquí en Sierra Nevada y rutas por diversos pueblos de la Sierra Morena onubense, Sierra norte de Sevilla y la Alpujarra; y en menor medida, la ruta de pueblos blancos de la serranía gaditana y malagueña. La riqueza de la fauna terrestre está desarrollando el turismo cinegético en Sierra Morena, Segura, Cazorla y Ronda. El turismo en espacios naturales protegidos es una modalidad en alza en los espacios de sierra y el parque natural de Doñana.

Los problemas con los que se enfrenta al turismo andaluz son la competencia de otros espacios turísticos de características similares, la desigualdad territorial en la incidencia de esta actividad y los problemas medioambientales derivados de la urbanización incontrolada sobre espacios naturales de valor, la saturación de ciertos espacios territoriales y la sobrecarga de visitas de algunos espacios urbanos, rurales y naturales.

El Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía se propone como objetivo el fomento del desarrollo turístico sostenible y respetuoso con el medio ambiente basado en la identidad del espacio andaluz usando el marketing para promocionarlo e innovando en la oferta y la demanda (cruceros con escala en la región, turismo ecuestre. enológico...).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)