Saltar la navegación

V. PEvAU

Recogemos a continuación el conjunto de ejercicios prácticos de evaluación, vinculados a la presente unidad didáctica, y que puede ser relacionadas con la Pruebas de Evaluación del Bachillerato para Acceso y de Admisión a la Universidad (PEvAU); son los ejercicios aparecidos en las diferentes convocatorias desde 2001 aproximadamente hasta 2021 -en el momento actual-. Se trata de dar a conocer al alumnado las mismas para su predisposición positiva a reconocerlas y poder desarrollarlas con vista a su aprendizaje de la materia. Para su recopilación hemos atendido a trabajos previos efectuados por nosotros, junto a la selección efectuada por José Enrique Viola Nevado, quien ha desarrollado una actualización reciente, por lo que remitimos a su página web.

Ejercicio 1

El mapa muestra la insolación peninsular e insular en España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:

  • a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales de sol?

  • b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos naturales. ¿Por qué es tan variada la insolación en Andalucía?

  • c) ¿Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades económicas? ¿En cuáles principalmente y cómo afectan?

Ejercicio 2

El mapa muestra la insolación peninsular e insular en España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:

  • a) ¿Qué provincias reciben en parte de su territorio una insolación anual inferior a 2.000 horas? (Hasta 1 punto). 

  • b) Comente los factores naturales que explican los diferentes niveles de insolación anual en España (Hasta 1 punto).

  • c) ¿De qué manera repercute la insolación anual en algunas actividades económicas? (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 3

El mapa muestra la insolación en España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

  • a) ¿Qué provincias peninsulares reciben en su totalidad o parte de su territorio una insolación anual inferior a 2000 horas/año? (Hasta 1 punto).

  • b) Comente los factores naturales que explican los diferentes niveles de insolación en España (Hasta 1 punto).

  • c) ¿De qué manera repercute la insolación anual en las actividades turísticas y su localización? (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 4

El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España, mediante isotermas y tramas de colores. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes:

  • a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de las siguientes ciudades: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Sevilla y Barcelona?

  • b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.

  • c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.

Ejercicio 5

A continuación se reproduce un mapa de España de temperaturas medias anuales. Obsérvelo con atención y responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Describa brevemente el mapa. (Hasta 1 punto).

  • b) ¿Existe alguna relación entre este mapa y el relieve de España? (Hasta 1 punto).

  • c) ¿Qué diferencias aprecia entre los litorales mediterráneo y cantábrico? (Hasta 1 punto).

  • d) ¿Considera que esta distribución de la temperatura media en España tiene alguna relación con el turismo? Justifique brevemente la respuesta. (Hasta 1 punto).

Ejercicio 6

1. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

  • a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de 1.200 mm.

  • b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

  • c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

Ejercicio 7

El mapa representa la distribución de precipitaciones. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

  • a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la Península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

  • b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

  • c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones.

Ejercicio 8

En el mapa siguiente se representa la precipitación media anual en España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Diga en qué sistemas montañosos se registran precipitaciones mayores de 1800 mm. (Hasta 1 punto).

  • b) Describa el comportamiento de las precipitaciones en la costa mediterránea. (Hasta 1 punto).

  • c) Realice una síntesis de los procesos que originan la desigual distribución de las precipitaciones en España. (Hasta 2 puntos). 

Ejercicio 9

En el mapa siguiente se muestra la precipitación media anual en España durante el periodo 1981-2010. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Cite el nombre de las provincias donde se han registrado precipitaciones medias anuales superiores a 1.000 mm. (Hasta 1 punto).

  • b) Comente la relación que existe entre los valores de precipitación y el relieve peninsular. (Hasta 1 punto).

  • c) Compare los valores de precipitación que se registran en el noroeste peninsular con los que se registran en el sudeste de la península ibérica. Diga las diferencias que existen y razone los motivos que explican dichas diferencias. (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 10

En el mapa siguiente se muestra la precipitación media anual en España durante el periodo 1981-2010. Responda a las siguientes cuestiones:

  • a) Cite el nombre de las provincias donde se han registrado precipitaciones medias anuales inferiores a 300 mm. (Hasta 1 punto).

  • b) Comente la relación que existe entre los valores de precipitación y el relieve peninsular. (Hasta 1 punto).

  • c) Compare los valores de precipitación que se registran en el noroeste peninsular con los que se registran en el sudeste de la península ibérica. Diga las diferencias que existen y razone los motivos que explican dichas diferencias. (Hasta 2 puntos).

 

Ejercicio 11

En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente.

  • b) Diga qué tipos de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente.

  • c)  Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en las Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas.

Ejerccio 12

En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente (Hasta 1 punto).

  • b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente (Hasta 1 punto).

  • c) Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en las Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 13

La siguiente figura es la representación de la situación del tiempo atmosférico en el día 26 de diciembre de 2004. Analícela y conteste a las preguntas siguientes:

  • a) Describa la situación de los centros de acción, diferenciando los anticiclones y las depresiones. ¿Cuáles ejercen influencia sobre la Península Ibérica y cuál es la presión máxima y la mínima de cada uno de éstos? 

  • b) ¿Qué dirección llevan los vientos sobre la Península Ibérica? En función de su origen, ¿cómo influyen en las temperaturas de este día? Explique las causas. 

  • c) ¿Qué tipos de frentes afectan a la Península Ibérica? ¿Qué dirección llevan en su recorrido y qué tipo de tiempo producen?

Ejercicio 14

En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico. Razone la situación de este clima en España. 

  • b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el “clima oceánico”. Razone la situación de este clima en España. 

  • c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima.

Ejercicio 15

En el mapa siguiente está representado el territorio que ocupa cada uno de los diferentes tipos climáticos de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Cite el nombre de las provincias con clima mediterráneo semiárido. (Hasta 1 punto).

  • b) Describa las unidades de relieve que se ven afectadas por el clima de montaña y explique los efectos que provoca el relieve sobre el clima. (Hasta 1 punto).

  • c) Analice las similitudes y diferencias que existen entre el clima mediterráneo de interior y el clima mediterráneo de costa. (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 16

La figura siguiente representa dos climogramas. Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:

  • a) Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.

  • b) Halle la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explique cómo se refleja en ellos el concepto de aridez.

  • c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razone la respuesta.

Ejercicio 17

La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:

  • a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. (Hasta 1 punto)

  • b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez. (Hasta 1 punto)

  • c) ¿Qué tipo de clima representa cada uno? ¿En qué lugares de España se podrían localizar? Razone brevemente las dos respuestas. (Hasta 2 puntos).

Ejercicio 18

Analice estos dos climogramas y conteste a las preguntas siguientes:

  • a) Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma (Hasta 1 punto).

  • b) Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma (Hasta 1 punto).

  • c) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente (Hasta 1 punto).

  • d) Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma. (Hasta 1 punto).

  • e) Basándose en los datos anteriores indique qué tipo de clima representa cada uno de los climogramas (Hasta 1 punto).