Saltar la navegación

e) Ampliación

Actividad 1

En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

  • a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente.
  • b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente.
  • c) Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en las Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas.

Actividad 2

Analiza los mapas y responde a las siguientes cuestiones:

  • a) Identifica los centros de acción que afectan a la Península Ibérica.
  • b) ¿Que efectos producen sobre el clima los anticiclones y las depresiones?
  • c) Indica los centros de acción que inciden sobre la Península Ibérica en verano y en el invierno.
  • d) Explica cómo afecta el anticiclón de la Azores al clima peninsular a lo largo del año.
  • e) ¿Cómo afecta la corriente en chorro a la Península Ibérica?

ALGAIDA, 2016, 112

Actividad 3. Propuesta de trabajo

Haz un seguimiento durante diez días consecutivos de los mapas de tiempo de España. Los puedes obtener en bastantes periódicos que los publican a diario y también en la web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es). Fíjate en las variaciones que afectan a la ubicación de los centros de acción y los frentes; también, en la dirección de las advecciones que nos afectan. Relaciona estas cuestiones meteorológicas con los tiempos de tiempo que durante ese periodo tenemos en España y con sus variaciones regionales. Fíjate en si ha hecho mucho calor o frío, en si ha llovido o no, en si ha habiendo vientos fuertes o situaciones de calma... y explica estos meteoros a la luz de los mapas meteorológicos de estos días.

BRUÑO, 2009, 133

Actividad 4

Sierra María, un oasis en el desierto

Te proponemos redactar un breve ensayo científico (de dos páginas de extensión) a partir de una fuente videográfica. Esta fuente será la principal, pero también puedes apoyarte en alguna otra fuente escrita; recuerda que, si lo haces, tendrá que citarla en la bibliografía o webgrafía de tu trabajo. A continuación, insertamos el vídeo mencionado: "Santa María, un oasis en el desierto":

El contenido de un pequeño ensayo científico depende en gran medida de las preguntas que te hagas. Te planteamos algunas, pero recuerda que no has de contestarlas directamente, sino utilizarlas como guía para redactar tu ensayo.

  • ¿Cómo está calificada Almería desde el punto de vista de la desertización?
  • ¿Cuál es la principal consecuencia de la pérdida de suelo?
  • ¿Dónde se localiza la comarca de Los Vélez?
  • ¿Por qué no hay ahora bosques en esta zona?
  • ¿Por qué hay tanta agua en Sierra María?
  • ¿Cuándo se empezaron a explotar las minas de hierro en la Sierra de Filares? ¿Qué consecuencias tuvo para el bosque de la zona?
  • ¿Qué impactos medioambientales ha tenido la explotación del mármol?
  • ¿Cuándo empezó la reforestación de los montes de Sierra María y la comarca de Los Vélez? ¿Con qué tipos de árboles se realizó principalmente?
  • ¿Cómo crees que evolucionara la situación a medio o largo plazo?

EDELVIVES, 2016, 66

Actividad 5

Te proponemos que busques en los medios de comunicación escritos o virtuales de tu ciudad o comarca y hagas un informe sobre cómo va a afectar el cambio climático. Indica las previsiones futuras de temperatura, precipitaciones, etc., procurando ver hacia que clima podría llegar y sus posibles consecuencias económicas. Recuerda incluir las fuentes consultadas