Incluimos en este apartados aquellos conceptos elementales que han adquirido un carácter de aprendizaje obligatorio en la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía durante los últimos años.
a) Conceptos elementales
Amplitud térmica
Diferencia entre dos valores significativos de temperatura, habitualmente la máxima y la mínima, en un punto o región determinados. El término amplitud térmica se usa específicamente para períodos de tiempo cíclicos, tales como el día o el año. La amplitud térmica diaria, diferencia aritmética entre la temperatura máxima y mínima en un día, es la más comúnmente manejada, y a veces referida, por antonomasia, solamente como “amplitud térmica”, pero también tiene interés climático la amplitud en otros periodos, por ejemplo, la amplitud térmica media anual, diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. La amplitud térmica diaria depende de factores geográficos, astronómicos y meteorológicos como la cercanía al mar, la época del año, la masa de aire presente, la nubosidad, etc. También se emplea el concepto de oscilación térmica.
Anticiclón
Centro de alta presión atmosférica (más de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión aumenta desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire del centro a la periferia (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras que representan los valores de presión. Pero desviado de su trayectoria por la fuerza de Coriolis (a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el sur) se convierte en oblicua a esas isobaras y circula en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contario en el sur. En un corte vertical de la atmósfera, por ser un aire pesado, se aplasta hacia el suelo, de manera que se caracteriza por ser en altura un centro de convergencia de aire que desciende hacia el suelo para hacerse divergente en la superficie terrestre y tomando esa circulación desde el centro al exterior siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Por tanto, al descender provoca d que la masa de aire se aleje de la condensación y provoca ausencia de nubes y por tanto tiempo estable y despejado. Se representa con una serie de isobaras concéntricas, cerradas y espaciadas por un intervalo de presión de 4 mb o hPa, (5 en los mapas alemanes) que aumentan de valor desde la periferia al centro. En invierno durante el día al no existir nubes el sol calentará la superficie terrestre y hará más temperatura, pero al ocultarse el sol y no existir el efecto de abrigo de las nubes, se enfriará rápidamente la tierra y hará tanto frio que pueden provocarse heladas, las llamadas heladas negras. La ausencia de lluvias es característica de los anticiclones, pero además es que la situación de ese centro de altas presiones impide la entrada de borrascas, de manera que habrá tiempo estable y seco. (El anticiclón de las Azores desplaza la entrada de borrascas a la península Ibérica por encima de su localización). Igual sucede si es en verano, sólo que entonces hará mucho calor porque el sol calentará en el largo día estival y, aunque se enfríe durante la noche la tierra al no existir nubes en esos cielos despejados y estrellados, la corta duración de la noche estival no es suficiente para bajar mucho la temperatura.
Aridez
Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la evaporación es superior a la precipitación. Depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura. Así, la aridez es mayor cuanto menor sea la precipitación y más alta la temperatura. Ciertos autores como Gaussen o Martonne, han ideado fórmulas que permiten calcularlo fácilmente. El índice de Gaussen o índice de aridez indica la existencia de mes seco cuando el valor total de precipitaciones en ese mes no supera el valor doble de la temperatura media del mismo. En general, estos índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada. En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago canario.
Barlovento
Ladera de un relieve orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y producen precipitaciones orográficas.
Borrasca

Término equivalente a ciclón, depresión o baja presión atmosférica. Es un centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1.013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En su interior el aire asciende y se mueve en sentido contrario a las agujas de un reloj en el Hemisferio Norte (en sentido contrario en el hemisferio sur), generando nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (mínimo de Islandia) o térmico (baja peninsular). Están asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el borde posterior, el frío. El proceso de formación de una borrasca se denomina ciclogénesis.
Brisa litoral
Es un viento de dirección alternante. Constituye un tipo de viento local motivado por los movimientos de masas de aire debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Se localizan en las costas y se producen por el efecto de las diferencias de calentamiento y enfriamiento que experimenta la Tierra y las masas de agua. Durante el día la mayor temperatura de la tierra da lugar a ascendencias del aire calentado que son rápidamente compensadas por la llegada de aire frío procedente del mar o grandes lagos. Al anochecer hay un periodo de calma cuando las temperaturas se igualan. Durante la noche el mecanismo se invierte al estar el agua más caliente aunque la velocidad del viento suele ser menor debido a que las diferencias no son tan acusadas.
Cambio climático
Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. El clima de la Tierra es por naturaleza cambiante desde sus orígenes. Factores astronómicos, atmosféricos o geográficos explican los ciclos y fases por las que ha atravesado el clima terrestre hasta mediados del siglo XIX. A partir de entonces, las emisiones de gases procedentes de los combustibles fósiles han alterado el balance energético del planeta, forzando un calentamiento que se manifiesta en una subida de temperatura. Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc. Asimismo, suponen alteraciones en la circulación atmosférica y desarrollo anormal de fenómenos extremos. Son efectos también de los cambios climáticos las alteraciones en el nivel del mar, los cambios en la temperatura de las superficies oceánicas, las fluctuaciones en las masas heladas del planeta, las modificaciones en los ecosistemas y las alteraciones en la producción de alimentos.
Clima

Estado medio de la atmósfera sobre un lugar y puede caracterizarse como la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año o, también se determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de los elementos del clima (temperaturas y precipitaciones) durante 30 años según recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial para que en ese periodo haya posibilidad de recoger la variabilidad climática (años secos y húmedos, fríos o cálidos). No es lo mismo que el tiempo, que se refiere a las condiciones climáticas en un momento y lugar determinado. La ciencia que lo estudia es la climatología.
Continentalidad

Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual. Hacia el interior, la influencia del mar, que actúa como reguladora de la temperatura y genera precipitaciones, queda debilitada y aumenta la influencia de las masas continentales. La continentalidad suele implicar una elevada amplitud térmica y una escasez de precipitaciones.
Equinoccio

Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur; doce horas de día y doce horas de noche.
Frente Polar
Es la superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada, que al ser masas de distintas características no se mezclan y originan esa zona de inestabilidad atmosférica. El frente polar experimenta ondulaciones por la presión del aire frío y pesado sobre el aire cálido y ligero. El primero se introduce bajo el segundo y lo eleva y éste al elevarse retrocede y presiona al frío que se aplasta más. Ese movimiento origina las curvas del frente y la diferenciación del frente cálido que va delante y el frente frío que le sigue. Siempre es en esta secuencia de frente cálido-frente frío y, ambos van acompañados de inestabilidad y precipitaciones, aunque con diferencias en la nubosidad que los acompañan y el tipo de precipitación, por la posición de las masas de aire que separan y su comportamiento. Es el frente más importante que afecta a España.
Humedad atmosférica
Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. La cantidad máxima depende de la temperatura; crece al aumentar ésta. Cuando la atmósfera está saturada de agua, el nivel de incomodidad es alto ya que la transpiración (evaporación de sudor corporal con resultado refrescante) se hace imposible. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
Humedad relativa
Humedad relativa: tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura Insolación. Cantidad de radiación solar directa que incide por unidad de superficie. Se expresa como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel de suelo. Según la orientación de las laderas, la mayor o menor incidencia de los rayos solares nos lleva a diferenciar la solana y la umbría, con características biogeográficas diferenciadas.
Isobara
Línea imaginaria que, sobre un mapa, unen puntos con la misma presión atmosférica a nivel del suelo. En los mapas del tiempo se presentan de 4 en 4 mb (milibares) o hPa (hectopascales), a partir de la presión de 1012mb, aunque la presión que marca el límite entre alta y baja presión es de 1013 mb como determinó Torricelli; en los en los mapas de tiempo se considera habitualmente el valor de 1016. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas.
Isoterma
Línea imaginaria que, sobre un mapa, une puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo. Para representar las temperaturas sobre el territorio se utilizan mapas de isotermas. En España, por la latitud las temperaturas aumentan de Norte a Sur. También por el efecto de la continentalidad las regiones costeras registran temperaturas más suaves y las de interior una mayor amplitud térmica. El gradiente vertical de temperatura hace descender la misma en zonas montañosas y se refleta en los mapas de isotermas a pesar de reducir la temperatura a nivel del suelo.
Isoyeta
Línea imaginaria que, sobre un mapa, une puntos con la misma precipitación expresada en mm o l/m2 (es lo mismo). Para representar las precipitaciones sobre el territorio se utilizan los mapas de isoyetas. En España podemos diferenciar la España húmeda (Norte y relieves montañosos), la España seca (la mayor parte de la península) y la España árida (Sureste, interior de la Depresión del Ebro y Canarias).
Precipitación
Cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar, alcanzando el suelo. Suele medirse en mm o litros / m2. Las precipitaciones pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) y frontales (por frentes atmosféricos). La precipitación aumenta con la altura y en las vertientes de barlovento. La precipitación media anual en España es de 650 mm, aunque las máximas (>1800 mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, y las mínimas se registran en el archipiélago canario y el sureste peninsular (<300 mm).
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. En la Península, en invierno dominan las altas presiones (aire frío), en otoño y primavera bajas y en verano nuevamente altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas (por ascenso del aire debido al calentamiento del suelo). En Canarias dominan las altas presiones tropicales (Anticiclón de las Azores), que al desplazarse hacia el sur en invierno pueden dar paso a las borrascas atlánticas
Régimen pluviométrico
Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Se llama régimen pluviométrico, o régimen pluvial, al comportamiento de las lluvias a lo largo del año, promediando el monto de las precipitaciones (lluvias, nieve, granizo convertidas a mm de lluvia) obtenidas a lo largo de un número considerable de años. Se trata de la recopilación de datos de las precipitaciones a lo largo del año en un lugar determinado. Dicha información resulta fundamental en climatología cuando se trata de datos recopilados a lo largo de una serie larga de años, por lo general, más de 30, como señala F. J. Monkhouse en su obra Diccionario de términos geográficos
Régimen térmico

Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal). Para ello, se toman los valores representativos de éstas, considerando períodos de tiempo no inferiores a treinta años. La tendencia de esta distribución depende del tipo de clima. Así pues, el régimen térmico es un parámetro básico que se utiliza para definir las zonas agro-ecológicas. Igualmente, el régimen térmico se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y desarrollo de la planta durante el período de crecimiento, determinando el comportamiento estacional de las temperaturas en un determinado clima y lugar. El paso de las estaciones marcan unos valores térmicos que dan lugar a un régimen de los distintos valores de la temperatura.
Solana
Se denomina así a a las laderas o vertientes de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar, en comparación con las vertientes o laderas de umbría. Así, la solana es la parte de un terreno, normalmente montañoso, orientada hacia el sur en el hemisferio norte, donde inciden mucho los rayos solares y con mayor intensidad por la inclinación del relieve, con la consiguiente concentración de calor.
Solsticio
Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.
Sotavento
Ladera de un relieve o región protegida del viento. Generalmente la ladera de sotavento es más seca y tiene mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.
Temperatura atmosférica

La temperatura es el grado de calor del aire. Depende de factores como la insolación, la latitud y la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos (mínimos y máximos), ya sean diarios, mensuales o anuales. Se mide en grados centígrados (°) con el termómetro.
Tiempo atmosférico
Estado de la atmósfera (resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento) en un lugar y momento determinados. El tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina con observaciones directas. Como resultado de la circulación general atmosférica a lo largo del año se suceden situaciones atmosféricas características que constituyen los tipos de tiempo. La ciencia que lo estudia es la meteorología.
Umbría

El término umbría designa en geografía las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombreada), por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. Las vertientes de umbría son las que se orientan hacia el norte en el hemisferio norte.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0