La sucesión de distintos tipos de tiempo sobre un lugar durante un largo periodo de tiempo determina el clima de un lugar. Existe una amplia variedad de clasificaciones climáticas en función de diversos criterios como la finalidad de la clasificación, el elemento predominante, factores ecológicos (como la de Papadakis) o aspectos fisionómicos como la de Köppen. Ésta es una de las utilizadas por los climatólogos. Consiste en una clasificación climática natural mundial que identifica cinco tipos de clima principales, subdivididos en un total de treinta clases con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan cada clima y con ello el tipo de vegetación existente en ellas. anual. Köppen utiliza letras mayúsculas para identificar grandes grupos de climas:
-
A: Climas cálidos, sin invierno, todas las temperaturas medias mensuales rebasan los 18 ºC.
-
B: Climas secos, caracterizados mediante índices de evapotranspiración.
-
C: Climas templados o mesotérmico, en los que la media del mes más frío baja de 18 ºC, si bien es superior a - 3 ºC.
-
D: Climas templados de invierno riguroso o microtérmico, cuyo régimen térmico queda definido por una media del mes más frío inferior a - 3 ºC, pero la del mes más cálido supera 10 ºC.
-
E: Climas polares, sin verano, ya que ninguna de las medias mensuales alcanza 10 ºC.
-
G: Climas de montaña.
-
H: Climas de alta montaña, a más de 3.000 m de altitud.
En un segundo nivel, define once tipos básicos de su clasificación, añadiendo otras mayúsculas y minúsculas, así:
- Climas secos:
-
- BS, esteparios, si la evapotranspiración es mayor que la precipitación;
- BW, desérticos, si la evapotranspiración dobla el valor de la precipitación)
- Climas polares:
-
- ET, climas de tundra, en los que alguna media mensual sube de O ºC;
- EF, climas gélidos o glaciares, cuando ninguna media mensual sobrepasa el 0º.
- Para los climas cálidos (A) y templados (C y D) establece subdivisiones en función de las precipitaciones y asigna minúsculas:
- f: para indicar la falta o ausencia de una estación seca.
- s: simboliza verano seco, cuando los meses de invierno reciben más del 70% de la precipitación total.
- w: para indicar invierno seco, en los meses de invierno se registran menos del 30% de las precipitaciones totales.
- m: identifica el régimen pluviométrico monzónico, cuando, en los climas tropicales con estación seca, la precipitación total del año es superior a 2.500 mm menos 25 veces la precipitación del mes más seco.
En un tercer nivel utiliza minúsculas para caracterizar la temperatura del verano:
- a: veranos calurosos, la temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC.
- b: verano cálido y largo, la temperatura media del mes más calido es inferior a 22 ºC pero al menos 4 meses registran temperaturas superiores a los 10 ºC.
- c: verano fresco y corto, la temperatura media del mes más cálido está entre 10 ºC y 22 ºC, pero tiene menos de 4 meses con temperaturas superiores a los 10 ºC.
- d: inviernos muy fríos, la temperatura media del mes más frío es inferior a - 38 ºC.
Toda la clasificación se puede ver detallada en el siguiente enlace (Wikipedia).

Otras clasificaciones distinguen entre climas zonales (Tropicales, Templados y Polares) afecta a amplias regiones del planeta) y azonales (que se distribuyen de manera irregular, como el clima desértico o el de montaña). En función de la escala se puede distinguir entre macroclimas (Cálidos, Templados y Fríos), mesoclimas (el que se distingue en una región de medianas dimensiones) y microclimas (como el clima de un valle, una ciudad, etc.).
Podemos establecer, siguiendo a Strahler, una clasificación de síntesis, distinguiendo tres grandes dominios o tipos climáticos y varios subdominios o subtipos:
1º Los Climas Cálidos se localizan entre los 0º y 30º de latitud, N. y S., en las regiones sometidas a las Bajas Presiones ecuatoriales y a las altas presiones tropicales. Se distinguen cuatro subtipos:
- a) Ecuatorial Húmedo: Se caracteriza por elevadas lluvias y temperaturas. Las Temperaturas son prácticamente iguales, sin oscilaciones, durante todo el año y alrededor de 25º. Las precipitaciones son muy altas y repartidas homogéneamente, principalmente en otoño y primavera. No tiene estación seca. Origina un tipo de vegetación exuberante (la selva virgen). Se localiza en América Central, Amazonía, África Guineana, Malasia e Indochina.
Figura 14 a. Clima ecuatorial. Climograma | Figura 14 b. Clima ecuatorial. Selva |
![]() |
![]() |
- b) Tropical: Posee elevadas temperaturas todo el año, entre 25 y 27º C, con mayor amplitud térmica que el anterior pero que no suele superar los 20º de diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido. Tiene abundantes lluvias (más de 2.00 l/m2) pero con dos marcadas estaciones, una seca y otra húmeda. Origina el bosque tropical -la sabana-. Se localiza al N. y al S. de la zona ecuatorial, en la India, Australia, América y en los bordes de los desiertos africanos. Corresponde a los climas As y Aw de la clasificación de Köppen.
Figura 14 c. Clima Tropical. Climograma | Figura 14 d. Clima tropical. Sabana |
![]() |
![]() |
- c) Tropical de fachadas orientales o monzónico (tipo chino): Los climas tropicales de fachadas orientales son también cálidos todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 27 ºC, con una oscilación térmica anual en torno a los 5 º; clima muy lluvioso, en torno a los 2 500 mm anuales, con un máximo absoluto en «verano»; y se dan en las fachadas orientales de los continentes, donde los alisios húmedos afectan la mayor parte del año (costa este de Brasil, sudeste de África, sudeste de Asia, nordeste de Australia). El bosque predominante es el bosque o selva monzónica. Corresponde con el tipo Am de Köppen.
Figura 14 e. Clima tropical monzónico. Climograma | Figura 14 f. Selva. Amazonas |
![]() |
![]() |
- d) Tropical seco o desértico: Clima cálido caracterizado por las elevadas temperaturas (en torno a 27 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual de entre 10 y 18 ºC) y escasas lluvias (menos de 250 mm). Esto se debe a la presencia de altas presiones tropicales durante todo el año. Las temperaturas presentan fuertes oscilaciones diarias (hasta 30º de diferencias entre el día y la noche). Sin apenas vegetación, salvo en los oasis. Se localiza en el Sahara, Próximo Oriente, Norte de México, Centro de Australia, etc. Corresponde con el clima BWh de Köppen.
Figura 14 g. Clima desértico. Climograma | Figura 14 h. Desierto. Erg Chegaga (Marruecos) |
![]() |
![]() |
2º Los Climas Templados se sitúan entre los 30º y los 60º de latitud, N. y S. Se caracterizan por la alternancia de dos estaciones muy diferentes en cuanto a temperaturas: verano e invierno. Se distinguen cuatro subtipos:
- a) Mediterráneo: Son climas templados en los que los centros de acción principales son los anticiclones subtropicales, y el Frente Polar. Las masas de aire dominante son las de tipo tropical marítimo, cálidas y relativamente húmedas, tropical continental, cálidas y secas y las masas de aire polar marítimo, frías y húmedas. En invierno pueden llegar masas de aire polar continental, frías y secas, procedentes del centro de los continentes. Llueve en los equinoccios y en algunos lugares en invierno debido a la acción del Frente Polar. En las zonas costeras del clima mediterráneo, y debido al calentamiento del mar, se pueden producir violentos episodios de gota fría. Los veranos son secos (entre 3 y 5 meses) debido a la presencia de los anticiclones tropicales (como el de las Azores). Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1 000 mm anuales, dependiendo de las zonas. Son lluvias muy irregularmente repartidas a lo largo del año. Las temperaturas son suaves durante todo el año. La amplitud térmica anual es entre reducida y moderada, y puede ir de los 5 a los 18 ºC de diferencia entre el mes más frío y el más cálido. Presenta una variedad continental de inviernos fríos. La vegetación dominante es el bosque mediterráneo, con una vegetación xerófila, adaptada a la aridez estival. La especie dominante es la encina y el roble. Se localiza en la cuenca mediterránea, Oeste de EE.UU. Chile y SO. de Australia. Corresponde al clima Cs de Köppen.
Figura 15 a. Climograma clima mediterráneo | Figura 15 b. Bosque mediterráneo. La dehesa. |
![]() |
![]() |
- b) Oceánico o marítimo de costa oeste: Este clima se sitúa entre los 35º y los 60º de latitud N y S, y en las costas occidentales de los continentes. Como el anterior, se ve afectado por el Frente Polar y los anticiclones subtropicales. Estamos ante un clima lluvioso, que oscila entre los 800 y los 1 500 mm de lluvia al año, y ocasionalmente hasta los 2 000 mm; dependiendo de las zonas. En general no hay meses de aridez, aunque en su contacto con el clima mediterráneo puede presentar uno o dos meses de aridez, aunque muy débil. La estación menos lluviosa es el verano, que es cuando ejerce su influencia el anticiclón subtropical, y la más lluviosa el invierno o el otoño. Las temperaturas son suaves, en torno a los 15 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual reducida (entre 10 y los 18 ºC). La amplitud térmica diaria es más reducida, menos de 10 ºC. En general tiene muy pocos días con medias por debajo de los 0 ºC, y sólo la zona con latitudes más altas tienen meses con medias por debajo de los 0 ºC. El verano suele ser fresco, ya que las medias de sus meses no superan los 20 ºC, mientras que el invierno llega a ser frío. Origina bosques caducifolios de robles, hayas, etc. Se localiza en la fachada atlántica de Europa, NO. de EE.UU., NO. de la Península Ibérica. Corresponde con el clima Cfb de Köppen.
Figura 15 c. Climograma clima oceánico | Figura 15 d. Bosque caducifolio |
![]() |
![]() |
- c) Continental seco de latitudes medias: se sitúa entre los 35º y los 55º de latitud norte, en el sur no se encuentra ya que es típico del interior de los grandes continentes, las zonas alejadas de la influencia de las masas de aire marítimo. Inviernos fríos y veranos calurosos, con mucha amplitud térmica. En invierno las lluvias son escasas con presencia de nieve. Las masas de aire dominantes son las de tipo polar continental, muy frías y secas, que dominan la mayor parte del año. En verano, cuando el anticiclón térmico se debilita, llegan masas de aire polar marítimo, frías y húmedas que producen precipitaciones escasas (entre 200 y 500 mm.). Las temperaturas son frescas o frías todo el año. La oscilación térmica es muy grande, entre 25 y hasta 40 ºC de diferencia en las medias entre el mes más frío y el más cálido. Existen varios meses por debajo de 0 ºC, incluso las medias de varios meses al año pueden estar por debajo de los -5 ºC, y hasta de los -10 ºC. Estamos, pues, ante un clima seco como el desértico pero con menor evapotranspiración. La vegetación predominante es la estepa, con muy pocos árboles, que además suelen tener un porte arbustivo. Se sitúa en las zonas centrales de Norteamérica, y Asia, sur de Siberia, Mongolia y norte de China. En zonas más húmedas aparece la taiga, extensos bosques de coníferas. Corresponde con los climas Df y Dw y sus subtipos de Köppen.
Figura 15 e. Climograma clima continental seco | Figura 15 f. Estepa siberiana |
![]() |
![]() |
- d) Continental húmedo: se sitúa entre los 30º y los 35º de latitud norte tanto en el este como en el oeste de los continentes, aunque en Europa se encuentra entre los 45º y 55º de latitud norte. Es la zona de transición entre el clima seco de las latitudes medias y el clima subtropical húmedo por el este y el clima marítimo de la costa oeste por el oeste. Se encuentra en la zona de actividad del Frente Polar y también está afectado por los anticiclones térmicos del centro de los continentes en invierno y ocasionalmente los anticiclones subtropicales cálidos. De esta manera, encontramos masas de aire polar marítimo, frías y húmedas, que dominan en verano en el oeste de los continentes, polar continental y ártico secas y frías y muy frías, que dominan en invierno, y tropical marítimo, cálidas y húmedas, que dominan en verano en el este de los continentes. Es un clima húmedo, con más de 800 mm al año, con máximo estival, aunque todos los meses son más o menos lluviosos. Las temperaturas son frescas o frías todo el año. La amplitud térmica anual se sitúa entre los 20 y los 35 º C. El mes más cálido se da en verano y normalmente se sitúa por debajo de los 20 ºC de media. El mes más frío se da en invierno, y suele situarse por debajo de los -5 ºC y hasta de los -10 ºC, de media. Es el clima del este de Estados Unidos y sur de Canadá, el este de China, Corea y Japón y Europa en central y oriental. La vegetación típica de este clima es el bosque mixto de planifolias y coníferas, que es un bosque de transición entre la taiga y el bosque caducifolio. Las especies dominantes son el haya, el carpe y las coníferas. Es el clima Dfa de Köppen.
Figura 15 g. Climograma clima continental húmedo | Figura 15 h. Bosque de coníferas |
![]() |
![]() |
3º Dentro de los Climas Fríos se distinguen dos tipos principales:
- a) Polar o de tundra: Entre los 60º y los 75º N. y S. En este clima encontramos masas de aire polar marítimo, frías y húmedas, que dominan en verano y traen las lluvias; masas de aire polar continental frías y secas y masas de aire ártico (o antártico) muy frías y secas, que dominan el resto del año. Inviernos muy fríos. En ningún mes se alcanzan temperaturas medias superiores a 10ª. Las precipitaciones son escasas (entre 200 y 500 mm), debido a la poca capacidad que tiene el aire frío para contener vapor de agua y a las altas presiones polares. Las precipitaciones se producen siempre en forma de nieve, y sólo corre el agua en el corto verano. Las temperaturas son frías todo el año. La amplitud térmica es muy acusada, situándose entre los 20 y los 30 ºC. Durante los meses más cálidos se pueden alcanzar los 5 ºC de media, mientras que durante los meses más fríos se alcanzan temperaturas por debajo de los -20 ºC. Sólo durante tres o cuatro meses la media de las temperaturas se sitúa por encima de los 0 ºC. Se localiza en la vertiente ártica de Norteamérica (bahía de Hudson e isla de Baffin), Groenlandia, las costas más septentrionales de Europa y Siberia, y la costa antártica. La vegetación que origina es la tundra, en la que predominan las plantas herbáceas, los líquenes y hongos. El suelo típico es el permafrost. Corresponde al clima ET de Köppen.
Figura 16 a. Climograma clima frío de tundra | Figura 16 b. Tundra |
![]() |
![]() |
- b) Clima de montaña: Las montañas tienen climas diferenciados al clima general en el que se sitúan, pero los centros de acción y las masas de aire que les afectan son los mismos que este clima general. La altitud introduce modificaciones en los comportamientos normales de las masas de aire. Así, no se debe de hablar de un clima de montaña sino de diversos climas de montaña, uno por cada clima general en el que nos encontremos. Como ya vimos, cualquier masa de aire, a media que asciende por una ladera pierde temperatura 1º por cada 100 metros). Esto supone que a medida que asciende por las laderas de una montaña va aumentando su humedad relativa hasta alcanzar su punto de saturación y precipitar (Efecto Föehn). De esta manera las montañas tienen una media de precipitaciones anuales mayor que el clima general, y unas temperaturas medias mensuales, menor que el clima general. Pero las diferencias de los climas de montaña no se reducen a unas temperaturas menores y unas precipitaciones mayores. Debido a la peculiar disposición del relieve se distingue una vertiente de solana, la orientada hacia las latitudes bajas, y una vertiente de umbría, la orientada hacia las latitudes altas. La vertiente de umbría tiene temperaturas medias menores que la de solana, y por lo tanto una humedad relativa mayor y unas mayores precipitaciones. Con todos estos efectos en una región montañosa aparecen infinidad de topoclimas y microclimas, que afectan a una ladera, a un valle, a una cumbre, o a un lugar concreto. La variedad de tipos climáticos en cada lugar de una región montañosa provoca la aparición de una distribución de la vegetación característica; que en sentido vertical se llama cliserie. Corresponden a los climas H de Köppen.
Figura 16 c. Clima de montaña. Cliserie de vegetación | Figura 16 d. Prados de alta montaña |
![]() |
![]() |