El climograma es un gráfico que representa las distribuciones de temperaturas y precipitaciones en un año, es decir, el régimen térmico y pluviométrico de un clima. Generalmente, se confecciona con las observaciones de muchos años, entre 20 y 30, con lo que se obtendrá un año típico, que resulta de combinar las medias térmicas y totales pluviométricos de ese período considerado. El climograma se construye sobre ejes de coordenadas. En el eje vertical izquierdo se sitúan las temperaturas en grados centígrados y en el eje vertical derecho las precipitaciones en mm. o litros a escala doble que las temperaturas. En el eje horizontal, se sitúan los meses del año. A cada mes corresponden datos de temperatura y precipitación, con lo que se elaboran dos curvas, una de temperaturas y otra de precipitaciones. Si la curva de precipitación queda por encima de las temperaturas, estaremos en un mes o período húmedo; si queda por debajo, será un período seco. Otra forma de representar los climogramas es mediante diagramas e barras, representando las precipitaciones y una curva representando las temperaturas. Ejemplo:

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Para comentar un climograma, podemos realizar los siguientes pasos:
a) Análisis de las Temperaturas:
Anota los siguientes datos:
- Temperatura Media Anual.
- Temperatura mes más cálido y la del mes más frío.
- Oscilación térmica o Amplitud Térmica Anual (ATA.): Es la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del más frío).
- Observa cuántos meses dura el invierno (temperatura media inferior a 10 ºC), el verano (temperatura superior a 18 ºC) y las estaciones intermedias.
Con estos datos ya podemos saber si se trata de un clima de las zonas cálidas, templadas o frías. Si todo el año tiene temperaturas altas, será un clima de la zona cálida; si hay invierno y verano, de la zona templada, y si ningún mes alcanza los diez grados de temperatura, estaremos ante un clima de la zona fría.
b) Análisis de las Precipitaciones:
Anota los siguientes datos:
- Total de Precipitación Anual (TPA.): Suma de las precipitaciones mensuales. Este dato sirve para saber si es un clima de precipitación escasa, ligera, moderada, fuerte o muy fuerte.
- Mes más seco y mes más húmedo.
- Reparto estacional, es decir, si llueve todo el año, si hay estaciones lluviosa y seca, cuáles son las estaciones más lluviosas. A efectos de cálculo estacional, se considerará meses de invierno, Enero, Febrero y Marzo; Primavera, Abril, Mayo y Junio; Verano, Julio, Agosto, y Septiembre; y Otoño, Octubre, Noviembre y Diciembre.
- Meses áridos: serán aquellos en los que la curva de las temperaturas supera a las barras de las precipitaciones.
A continuación, habrá que comentar la causa de la precipitación y de la sequía. En los climas cálidos llueve por las bajas presiones ecuatoriales y cuando pasa el frente intertropical, que afecta en verano (julio en el hemisferio norte, enero en el hemisferio sur), y en los medios templados por la acción del frente polar, que afecta principalmente en invierno, primavera y otoño.
c) Indica el tipo de clima:
Los datos de temperaturas y precipitaciones son suficientes para saber el tipo de clima. Un método sencillo consiste en ir eliminando los tipos de climas que no son. Una vez que hemos averiguado el tipo de clima se pueden definir sus características, decir los lugares donde se localiza y la vegetación e incluso si lo supiésemos, podríamos hablar de los suelos y el régimen de los ríos que corresponden a ese clima.