Los mapas del tiempo son esenciales para el estudio de los tipos de tiempo, pues proporcionan una amplia y completa información sobre los centros de acción, las masas de aire, viento, etc. El comentario más sencillo es el de los mapas de superficie para los cual realizaremos los siguientes pasos:
1. Determinar los tipos de presiones existentes:
- Situación de los centros de altas y bajas presiones en el mapa.
- Países que se ven afectados por los anticiclones y por las borrascas.
- Isobara que pasa próxima a nuestra localidad. ¿Estamos dentro del radio de acción de un anticiclón, de una borrasca, o en una situación intermedia o interciclónica?
2. Descripción de los frentes de lluvias:
- Situación de los frentes de lluvias en el mapa de superficie.
- Tipos de frentes: fríos, cálidos u ocluidos.
- Países y regiones españolas que se ven afectados por los frentes.
- Evolución de los mismos. ¿A qué lugares afectarán posteriormente?
3. Estudio de las masas de aire y de los vientos:
- Procedencia de las masas de aire. Si vienen del Norte, Oeste, etc.
- Trayectoria (marítima, continental o mezcla de ambas). Esto es importante pues influye en las temperaturas.
- Rapidez de traslación de las masas de aire. Si las isobaras están muy juntas, el aire vendrá más deprisa y guardará mejor sus características iniciales.
- Tipo de viento en nuestra localidad con esta situación. Será fuerte, débil.
- Observa si puede haber Efecto FÖHN.
4. Tipo de tiempo que afectará al área estudiada:
- Según las temperaturas: frío, fresco, moderado, cálido, caluroso.
- Lluvioso o seco. Día despejado, nuboso o cubierto, o sea, estable o inestable.
- Día ventoso o encalmado.
- Observa si el tipo de situación es propia o excepcional de ese mes o estación del año.
- Intenta una posible predicción para el día siguiente.
A modo de ejemplo vamos a realizar un comentario del siguiente mapa isobárico:

1. Tipos de presiones existentes.
Un anticiclón poderoso (1028 mb.) se encuentra en el Atlántico al oeste de la Península, afectándola por su lado Occidental. Paralelamente, un sistema de borrascas con centros de 984 mb. se sitúa al Norte y Noroeste de las Islas Británicas, circulando de Oeste a Este y afectando a Europa occidental. La Península Ibérica se ve influida por los extremos de estas borrascas. Finalmente, un área de bajas presiones se sitúa en el norte de África, pero no afecta a España.
La isobara de 1024 mb. atraviesan la Península, por lo que la mayor parte de ella se encuentra influida más por el Anticiclón del Atlántico que por las borrascas. Se puede hablar de una situación anticiclónica muy estable en la mayor parte de la Península.
2. Descripción de los frentes de lluvias.
Partiendo de las bajas presiones del oeste de Europa, sistemas frontales cálidos y fríos barren Europa occidental. Un frente cálido roza la cornisa cantábrica. El sistema frontal con centro en Inglaterra se está ocluyendo (el Frente Frío está alcanzando al Frente cálido), mientras el del Atlántico se encuentra en una fase menos avanzada.
Todos los países de Europa occidental se ven afectados por estas borrascas y los sistemas frontales atraviesan los diversos países proporcionando precipitaciones. Los países mediterráneos, como es España, se sitúan en una posición más retirada, en los extremos de los frentes, si bien un frente cálido inicia su penetración por la Península.
3. Estudio de las masas de aire y de los vientos.
Se trata de masas de aire marítimo polares que llegan a la Península del Noroeste después de recorrer un largo camino por el Atlántico. Como en algún momento atraviesan latitudes altas, son masas de aire frías, pero suavizadas por su recorrido marítimo; están cargadas de humedad y contienen bastante cantidad de vapor de agua. Vienen con mucha rapidez, pues el gradiente de presión es muy fuerte, por lo que conservan algo las propiedades iniciales que tenían, en cuanto a temperatura y humedad. Conforme van llegando a la Península, poco a poco, se van recalentando por su base, aumentando la inestabilidad.
Habrá viento muy suave en la Península, pues el gradiente no es alto, sobre todo en el norte, donde la diferencia de presión es mayor. La Cordillera Cantábrica y los Pirineos suponen un efecto Föhn a los vientos dominantes, que se traducirá en un descenso de las precipitaciones y aumento de temperaturas en Castilla y en el valle del Ebro.
4. Tipo de tiempo que afectará a España.
El tiempo será moderado, con poco viento y sin precipitaciones, tan sólo algunos chubascos en Galicia y Asturias; las temperaturas serán moderadas (próximas a los 25º grados), más suaves en el Norte y más altas al Sur. Es una situación típica de finales de primavera o principio de verano.