Saltar la navegación

I. Programación didáctica

intro

1. Objetivos

  1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al tiempo y al clima de España.
  2. Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del clima y los dominios climáticos de España.
  3. Localizar e identificar en mapas meteorológicos fenómenos referidos al tiempo y al clima de España.
  4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tiempo y del clima en España.
  5. Apreciar la diversidad climática española; practicar la capacidad de observación de los factores y elementos del clima; y reflexionar sobre la importancia del tiempo y del clima en la actividad humana.

2. Bloque de contenidos

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación

  • Factores geográficos y elementos del clima.
  • Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.
  • Dominios climáticos españoles: su problemática.
  • Tipos de tiempo atmosférico en España.
  • El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

3. Contenidos específicos

1. FACTORES DEL CLIMA

1.1. Factores geográficos
1.2. Factores termodinámicos

2. ELEMENTOS DEL CLIMA

2.1. La insolación y la nubosidad
2.2. La temperatura del aire
2.3. La humedad del aire, la niebla y la calima
2.4. La presión y el viento
2.5. Las precipitaciones
2.6. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez

3. DOMINIOS CLIMÁTICOS

3.1. Dominio oceánico o atlántico
3.2. El dominio mediterráneo
3.3. Dominio canario
3.4. Dominio de montaña
3.5. Dominios locales

4. TIPOS DE TIEMPO

4.1. Situación anticiclónica con advección del noreste. Tiempo del NE. Ola de frío
4.2. Situación con advección del norte
4.3. Situación ciclónica con advección del NO. Tiempo del NO: frío y lluvioso
4.4. Situación ciclónica con advección del oeste. Tiempo de paso de frentes del oeste
4.5. Situación anticiclónica con advección del sur. Tiempo del SO o temporal del sur
4.6. Situación anticiclónica con advección del este. Tiempo del este o temporal de Levante
4.7. Gota fría y DANA. Precipitaciones intensas
4.8. Situación anticiclónica. Tiempo cálido y estable
4.9. Ola de calor
4.10. Situación de baja térmica. Tiempo tormentoso de verano
4.11. Situación de anticiclón térmico

4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias

B1.C3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B1.C3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

CMCT
CSC

B1.C6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

B1.C6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

CCL
CD
CSC

 

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación

 

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias

B3.C1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

B3.C1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

CSC

B3.C2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos) y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.

B3.C2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

CAA
CSC
SIEP

B3.C3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas

B3.C3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

CMCT
CSC

B3.C3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

CMCT
CSC

B3.C4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

B3.C4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

CCL
CSC

B3.C5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura.

B3.C5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

CMCT
CSC

B3.C6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

B3.C6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

CMCT
CSC

B3.C7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

B3.C7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

CCL
CD
CAA
CSC

B3.C7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales.

CCL
CD
CAA
CSC

5. Metodología

Se fomentará una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca su pensamiento racional y crítico; el trabajo individual que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Esta unidad es una de las más idóneas para el desarrollo de estas habilidades ya que fomenta las competencias relacionadas con el cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos, el interés por los problemas medioambientales y por las acciones correctoras de los mismos, y el desarrollo de comportamientos compatibles con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, temas muy interesantes y cercanos para el alumnado.