Saltar la navegación

4.1. Presión atmosférica. El viento

La presión atmosférica es la fuerza ejercida sobre una superficie por el peso de la atmósfera. La presión disminuye con la altura, por la pérdida de densidad de las capas atmosféricas. Así, a 5 km. de altura, la presión es un 50% menor que en la superficie; a 20 km. tan sólo es de un 5%. La presión se mide con el BARÓMETRO y su unidad MILIBAR (mb). La presión a nivel del mar es de 1.013 mb o 760 mm de mercurio (Barómetro de TORRICELLI). El concepto de presión se conoce desde 1643 cuando Torricelli (científico italiano discípulo de Galileo), demostró y cuantificó la presión atmosférica por primera vez.

Figura 5 a. Barómetro Figura 5 b. Experimento de Torricelli

En los mapas del tiempo se mide la presión por medio de las ISOBARAS o líneas que unen puntos de la misma presión. 

La presión varía verticalmente y conforme ascendemos, ésta va disminuyendo. Así, las máximas presiones se detectan a nivel del mar y a unos 5.500 metros de altura, la presión disminuye en un 50%.  También varía horizontalmente, es decir, no existe la misma presión en toda la superficie terrestre. Esta variación se debe a varios factores:

  • La temperatura: a mayor temperatura, menos presión. El aire frío es más denso y pesa más, por lo que aumenta su presión. El aire cálido es más ligero y pesa menos.
  • El movimiento del aire: el ascenso del aire por calentamiento da lugar a una baja presión, por el contrario, el descenso o subsidencia del aire desencadena una alta presión.
  • Factores orogénicos: la presencia de relieves de altura considerable obliga al aire a ascender por sus laderas, esto provoca un cambio de presión.

Cuando la presión supera los 1013 mb, se habla de zonas de ALTAS PRESIONES (A), también llamadas ANTICICLONES o MÁXIMOS BAROMÉTRICOS.

Cuando la presión atmosférica se sitúa por debajo de la media, tendremos una zona de BAJAS PRESIONES (B), DEPRESIONES o BORRASCAS. En los A., las presiones aumentan hacia el interior. Son más extensos que las borrascas. Su origen se debe, generalmente, a un mecanismo de subsidencia o descenso de aire cálido (anticiclones subtropicales) o por un fuerte enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera por contacto con el suelo frío (anticiclones invernales). En el A. el aire circula de fuera hacia dentro, en sentido de las agujas del reloj. En las depresiones, la presión disminuye hacia el interior. Su origen se debe a la ascensión dinámica, frontal o por convección del aire. 

Figura 6 a. Anticiclones y borrascas Figura 6 b. Anticiclones y borrascas

A los A. y a las B. se les denomina también CENTROS DE ACCIÓN o INDIVIDUOS ISOBÁRICOS, y suelen desplazarse a lo largo del año.

Se suele caer en el error de asociar el anticiclón con calor o “buen tiempo”, pero no es así. Un anticiclón supone tiempo estable, con calor o frío, en tanto que las siempre van asociadas a tiempo inestable que puede suponer la presencia de lluvias de diferente intensidad. 

Figura 7 a. Formación del viento

Los desequilibrios de presión que existen en la superficie terrestre originan el viento, es decir, el movimiento de aire de unos puntos a otros con diferentes presiones. El viento siempre sopla desde la máxima a la mínima presión. Así pues, el viento es el aire que se desplaza en horizontal para compensar las diferencias de presión. 

En el siguiente vídeo, se resume de manera sencilla todo el proceso:

La velocidad del viento se mide con un aparato llamado anemómetro. Como hemos indicado, el viento se origina en un punto de altas presiones, siendo éste su lugar de procedencia y lo que determina la dirección del viento. El aparato que indica la dirección del viento es la veleta. 

Figura 7 b. Anemómetro Figura 7 c. Veleta

Existen distintos tipos de vientos, siendo los más importantes los llamados vientos del Oeste, asociados al Frente Polar, los Alisios, que se dan en la zona intertropical o los Monzones, responsables de las cuantiosas lluvias del Sureste asiático. También existen vientos locales, como las brisas (marina, de montaña) que tiene una influencia muy destacada en los climas locales. 

Figura 7 d Vientos globales
Figura 7 e. Brisas marinas