Saltar la navegación

4. Tipos de tiempo

Como resultado de la circulación en altura y en superficie, se producen situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del año y que constituyen los tipos de tiempo. A continuación analizaremos los tipos de tiempo más característicos de España.

4.1. Situación anticiclónica con advección del noreste. Tiempo del NE. Ola de frío

En altura el Jet Stream circula con una trayectoria ondulada o meridiana (N-S). En superficie tenemos el anticiclón térmico de Europa central, situado sobre las Islas Británicas, y una baja presión en el Mediterráneo. El anticiclón canaliza aire Pc del NE, un aire seco y muy frío procedente del norte de Rusia. El aire que penetra en la Península es muy frío pues es polar y además ha atravesado el continente europeo en invierno. En el interior de la Península causa heladas y nieblas de irradiación. En las costas mediterráneas y en las Baleares pueden producirse nevadas. Esta situación predomina en invierno y provoca un tiempo muy frío y seco, con temperaturas mínimas por debajo de 0º en toda la península, pudiendo ser considerada una ola de frío. Durante las demás estaciones, esta situación provoca un fuerte descenso de las temperaturas y tormentas, a veces en forma de granizo, en el litoral mediterráneo. Si la entrada de aire (advección) llega a Canarias provoca lluvias abundantes y nieve en el Teide, si no llega tendremos cielos despejados y temperaturas suaves.

4.2. Situación con advección del norte

En altura el Jet Stream circula con una trayectoria ondulada o meridiana (N-S). En superficie, al oeste de la Península se localiza un anticiclón polar atlántico que impide la entrada de las borrascas del oeste; hay también un anticiclón al este de Islandia que emite aire ártico o polar, muy frio y en origen seco, en dirección N-S. Al norte de Europa occidental se sitúa una borrasca que canaliza este aire A o P hacia la Península. Este aire ártico o polar en principio es frío y seco, pero en su recorrido hacia el sur sobre el océano se va recalentando (al bajar de latitud) y humedeciendo por su base (recorrido marítimo) por lo que se vuelve y puede producir precipitaciones en la cordillera Cantábrica y los Pirineos, precipitaciones que pueden ser de nieve. Es una situación propia del invierno y provoca temperaturas muy bajas y nieves en las montañas del norte y del interior peninsular. En 1983 una situación como esta provocó olas de frío y temperaturas mínimas de récord: -16º en Albacete, -15º en Ávila y Vitoria. Si esta situación persiste durante varios días puede producir grandes pérdidas en la agricultura, pues la advección fría roba mucho calor a las formaciones vegetales a causa de la continua renovación del aire frío. El archipiélago canario la influencia del anticiclón genera buen tiempo: cielos despejados y temperaturas suaves. Durante el resto de estaciones esta situación provoca un importante descenso de las temperaturas y tormentas.

4.3. Situación ciclónica con advección del NO. Tiempo del NO: frío y lluvioso

En altura el Jet Stream circula con una trayectoria ondulada o meridiana (N-S). En superficie tenemos un anticiclón en el Atlántico y una baja presión sobre las Islas Británicas. El anticiclón polar atlántico canaliza hacia la Península aire Pm del NO, en origen frío y seco. Este aire, en su recorrido marítimo hacia el sur se recalienta y se humedece por su base, volviéndose inestable. Es una situación típica del invierno y produce tiempo frío, precipitaciones y viento. Las precipitaciones afectan especialmente al oeste peninsular y la costa cantábrica. Las precipitaciones se debilitan hacia el interior y el sureste. El archipiélago canario la influencia del anticiclón genera buen tiempo: cielos despejados y temperaturas suaves. Durante las demás estaciones, esta situación produce un descenso de las temperaturas y lluvias en la zona occidental y cantábrica.

4.4. Situación ciclónica con advección del oeste. Tiempo de paso de frentes del oeste

En altura el Jet Stream circula con una trayectoria zonal (recta). En superficie el anticiclón atlántico (anticiclón de las Azores) se ha desplazado hacia el sur situándose sobre las Islas Canarias. Este desplazamiento del anticiclón de las Azores deja la vía libre al paso de las borrascas (depresiones) del frente polar que traen lluvias abundantes. Es una situación de gran inestabilidad en todos los sentidos a causa de la sucesión de frentes cálidos y fríos. Esta situación es más frecuente en las estaciones de otoño invierno y primavera y provoca temperaturas suaves y precipitaciones. Las precipitaciones se dan sobre todo en el oeste peninsular y disminuyen hacia el este, por la anchura de la península y por la protección del relieve. En verano el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el norte y bloquea el paso de borrascas y frentes procedentes del atlántico, por lo que esta situación sólo incide en la fachada cantábrica, donde descienden las temperaturas y llueve. El archipiélago canario la influencia del anticiclón genera buen tiempo: cielos despejados y temperaturas suaves.

4.5. Situación anticiclónica con advección del sur. Tiempo del SO o temporal del sur

En altura el dibuja una vaguada en el Atlántico, circulación meridiana. En superficie esto se traduce en la irrupción de una profunda borrasca polar, con frentes asociados (frío y cálido), que canaliza hacia la Península una advección desde el sur de aire tropical marítimo y tropical continental. Aunque también se puede dar una advección de aire Pm que alcanza la Península con una trayectoria marina del SO o sur por lo que se va humedeciendo y recalentado por su base. En ambos casos se produce una entrada de aire cálido y húmedo, por tanto muy inestable. Esta situación se da sobre todo en otoño y en invierno. El resultado son temperaturas más altas de lo habitual y lluvias generalizadas, sobre todo en el SO de la Península, valle del Guadalquivir. En ocasiones la intensidad de estas precipitaciones ocasiona el desbordamiento de los ríos atlánticos, con consecuencias desastrosas, como la que sucedió en el invierno del 2010. Si los frentes asociados a la borrasca atlántica alcanzan las Islas Canarias provocarán lluvias en las islas más occidentales y en las vertientes de barlovento.

4.6. Situación anticiclónica con advección del este. Tiempo del este o temporal de Levante

En altura el Jet Stream dibuja una dorsal sobre Europa central y occidental y una vaguada sobre el Mediterráneo, circulación meridiana. En superficie encontramos un anticiclón que se extiende en posición zonal (O-E) desde el Atlántico, Gran Bretaña, hasta el interior de Europa. Hay también una depresión sobre el norte de África. Esta disposición de los centros de acción canaliza sobre la península aire mediterráneo del este, cálido y húmedo, por tanto inestable. A pesar de la situación anticiclónica, que nos llevaría a pensar en tiempo estable y soleado, esta situación, que se da sobre todo en otoño, provoca abundantes precipitaciones en la costa mediterránea ya que el aire cálido y húmedo (muy inestable por tanto) procedente del Mediterráneo se va a ver obligado a ascender al encontrase con las montañas cercanas a la costa y va a provocar abundantes precipitaciones. Estas lluvias pueden desbordar los ríos mediterráneos y provocar inundaciones. Si esta situación coincide con la irrupción de en altura de una borrasca polar de aire frío desgajada de su cinturón por la circulación meridiana del Jet Stream, tendremos la gota fría: precipitaciones muy abundantes y concentradas en el tiempo que ocasionaran grandes daños.

4.7. Gota fría y DANA. Precipitaciones intensas

Llamamos gota fría o DANA  (Depresión Aislada en Niveles Altos) a la situación atmosférica causante de las lluvias intensas y torrenciales que en ocasiones se producen, en otoño, en algunas zonas de la Península. Especialmente en el litoral mediterráneo, el sur y el sureste peninsulares. 

La situación de los centros de acción en superficie durante una gota fría es muy similar a la anterior: encontramos un anticiclón que se extiende en posición zonal (O-E) desde el Atlántico, Gran Bretaña, hasta el interior de Europa; hay también una depresión sobre el norte de África. Esta disposición de los centros de acción canaliza sobre la península aire mediterráneo del este, cálido y húmedo, por tanto inestable. Mientras, en altura, el Jet Stream circula con trayectoria ondulada o meridiana (N-S) y describe sobre la Península una profunda vaguada, que puede llegar a desgajar una borrasca de aire frío polar sobre las costas del Mediterráneo, cantábricas y del suroeste y sur peninsular. Esta borrasca de aire muy frío, pesado, desciende hasta las capas bajas de la atmósfera y obliga a ascender violentamente el aire cálido y húmedo que está penetrando desde el Mediterráneo (especialmente a finales del verano y principios del otoño). Este ascenso violento de aire cálido y cargado de humedad provoca fuertes precipitaciones, en ocasiones torrenciales, que pueden ser catastrófica (desbordamientos de ríos y ramblas, inundaciones, graves pérdidas materiales y a veces también humanas). Esta situación se da sobre todo en otoño, ya que después del verano el agua del mar está muy caliente y son frecuentes las irrupciones de aire frío en altura.

4.8. Situación anticiclónica. Tiempo cálido y estable

En altura el Jet Stream circula con una trayectoria zonal (O-E) y alta latitud, desplazado muy al norte de la península. En superficie, el anticiclón de las Azores también se ha desplazado hacia el norte y se sitúa frente a las costas del oeste o del noroeste peninsular, extendiéndose en ocasiones hacia Europa. En esta situación el anticiclón de las Azores bloquea el paso de frentes y borrascas procedentes del atlántico a la vez que canaliza hacia la Península aire Tm. Debido a la situación anticiclónica no llueve, las temperaturas suben y hace sol. Esta situación se puede dar tanto en verano como en invierno. En verano el resultado es un tiempo caluroso y seco en el interior y caluroso y húmedo (bochorno) en el litoral. En invierno tendremos también cielos despejados y sol, pero la ausencia de nubosidad (cielo raso) facilita la pérdida de irradiación nocturna y provoca heladas en el interior. Heladas que pueden tener consecuencias negativas en la agricultura.

4.9. Ola de calor

En altura, el Jet Stream describe una cresta sobre el norte de África que afecta a la Península. En superficie, un anticiclón situado en el norte de África canaliza una masa de aire Tc, originaria del Sahara, caracterizada por su elevada temperatura, sequedad y estabilidad. Esta situación se da sobre todo en verano y provoca olas de calor, con temperaturas muy elevadas, especialmente en el sur de la Península, y calima, pues el aire sahariano trae en suspensión partículas de polvo y arena. No suele haber lluvias. El resto de las estaciones esta situación produce temperaturas más altas de lo habitual.

4.10. Situación de baja térmica. Tiempo tormentoso de verano

Esta situación se produce en el verano cuando el suelo de la Península se encuentra muy recalentado y este calor se transmite al aire que está encima de él. El aire se calienta y asciende de forma brusca originando una depresión térmica. Cuando el aire que asciende llega a alcanzar los niveles altos de la atmósfera donde las temperaturas son muy frías se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y se producen tormentas. Se trata de tormentas intensas pero breves y muy localizadas. Se suelen producir a mitad de la tarde.

4.11. Situación de anticiclón térmico

Este tiempo es característico del invierno. Las bajas temperaturas del suelo provocan estabilidad y aumento de la presión en superficie. El anticiclón aparece centrado sobre Francia, extendiéndose sobre la península Ibérica y el norte de África (Argelia y Túnez). El tiempo previsto será de bajas temperaturas en general, con heladas en el interior peninsular (Meseta y valle del Ebro) y nieblas matinales, que podrán prolongarse en zonas del valle del Duero, cornisa cantábrica y Pirineos. En las islas Canarias, una baja presión provocará inestabilidad y nubosidad en las islas más orientales.