Saltar la navegación

3. La representación del espacio geográfico. La Cartografía

La Cartografía es la ciencia que permite la preparación, lectura, interpretación y elaboración de mapas.




Los mapas son las representaciones gráficas de toda o una parte de la superficie terrestre. Los mapas pueden ser topográficos, si representa el relieve con curvas de  nivel, o temáticos, si tratan algún tema en concreto: físico, político, climático, etc. Los mapas contienen una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.

Su representación gráfica es un proceso complejo, ya que ésta representación se hace sobre una hoja de papel, que es una superficie plana, lo que siempre conlleva deformaciones pues la esfera es una superficie geométrica no desarrollable sobre un plano. Así la representación del espacio geográfico tiene que dar solución a tres problemas básicos:

1. La forma de geoda del planeta Tierra que no es desarrollable sobre un plano bidimensional.
2. El gran tamaño de la superficie terrestre que hace necesario un sistema de equivalencias que vincule el tamaño real con el tamaño de la representación (escalas)
3. La superficie de la Tierra no es plana, por lo que se hacen necesarios instrumentos convencionales para representar el relieve.

Para dar solución a estos problemas se crearon los sistemas de proyección, la escala y el mapa topográfico:

a) Los sistemas de proyección

Es el método que permite trasladar la información de una superficie esférica (la Tierra) a una superficie plana o mapa, pero necesariamente se distorsiona alguna zona. Tenemos varios tipos de proyecciones, según la zona distorsionada: proyección cilíndrica, la proyección cónica o la proyección plana.

  • La proyección cilíndrica traslada los meridianos y paralelos a un cilindro, obteniendo un mapa dividido en rectángulos conformados por las  líneas perpendiculares.
  • La proyección cónica traslada los meridianos y los paralelos a un cono. El resultado es un mapa en forma de abanico siendo los meridianos radios que convergen en el polo y los paralelos son círculos.
  • La proyección plana o azimutal traslada los meridianos y paralelos a un plano que toca la Tierra en uno de sus polo, originando un mapa redondo con meridianos como radios que convergen hacia el polo y los paralelos son círculos.

b)  La Escala

Es la relación de proporcionalidad entre lo representado en el mapa y la realidad. Es un instrumento técnico que nos permite reducir de forma proporcionada distancias, superficies o volúmenes de la realidad para trasladarlos a un mapa o a un plano. Los tipos de escalas más habituales son la escala gráfica, la escala numérica y la escala textual.

  • La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos que indica la distancia real conforme a una unidad de medida (metros, kilómetros, millas…) 
  • La escala numérica es una fracción que expresa la relación entre la distancia medida entre dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en la realidad (denominador). Por ejemplo, una escala 1/50.000 indica que un centímetro en el mapa son 50 mil centímetros en la realidad o sea 500 metros o medio kilómetro.
  • La escala textual expresa de forma literal la relación entre la realidad y el mapa.
Figura 6. Tipos de escala

c) El Mapa Topográfico Nacional (MTN)

Cartografía los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como el relieve, el sistema hidrográfico,  los  asentamientos humanos, carreteras, usos del suelo, etc., con una precisión adecuada a la escala. Le acompaña una leyenda en el margen que define de manera simplificada y con detalle los elementos cartografiados. El Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000 y 1:25.000 son el referente de nuestra cartografía y son elaborados por el Instituto Geográfico Nacional en soporte de papel e informático.

Figura 7. Mapa Topográfico Nacional.


De la información más útil que contiene es la referida al relieve, que en el mapa se representa mediante curvas de nivel o isohipsas, que son líneas imaginarias que se dibujan en un mapa uniendo puntos que tiene la misma altura sobre el nivel del mar y se suelen representar cada 20 metros en la realidad. Para facilitar la lectura y los trabajos sobre el mapa, las curvas que representan altitudes múltiplo de cien se dibujan con un trazo más grueso y se denominan líneas maestras. La  mayor o menor separación entre las curvas de nivel nos indican la forma del relieve, es decir, mientras más juntas se hallan, mayores son las pendientes y desniveles en la realidad y, por el contrario, a mayor separación, menor desnivel y relieve más ondulado o plano. 

A partir de ellas puede elaborarse un perfil topográfico entre los puntos que nosotros seleccionemos en el mapa. Basta unirlos mediante una línea y en una hoja de papel superpuesta a ella vamos señalando el punto de intersección de cada curva de nivel con la línea que hemos trazado en el mapa, al tiempo que indicamos el valor de cada curva. Luego trasladamos la información a un eje de coordenadas y fijamos la posición de los puntos sobre el plano de acuerdo con su posición y su altura. Finalmente los unimos mediante un trazo que refleja el perfil topográfico entre los dos lugares elegidos. 

En la parte final del tema aprenderemos a comentar una hoja del MTN.