Saltar la navegación

7. Concreción curricular

 Basándonos en el currículum oficial de la asignatura Geografía de 2º de Bachillerato, pretendemos desarrollar los siguientes objetivos curriculares:

  1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.
  2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.
  3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeo
  4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.
  5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.
  6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

 Estos objetivos curriculares serán concretados en los siguientes objetivos didácticos que pretendemos desarrollar con nuestra propuesta de trabajo:

  1. Desarrollar materiales de apoyo para la enseñanza de la Geografía Física para la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato.
  2. Adaptar dicho material a varios soportes técnicos: plataformas educativas (con la aplicación eXe-Learning) y móviles.
  3. Potenciar el uso de tecnologías con componente territorial (SIG y teledetección).
  4. Introducir y difundir el uso de las nuevas tecnologías, en el alumnado, mediante el diseño de actividades y tareas, desarrolladas a través de LMS (Moodle Centros).
  5. Propiciar procesos de indagación e investigación entre el alumnado.
  6. Aplicar metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del temario objeto del proyecto (especialmente el flipped classroom, aprendizaje por proyectos, aprendizaje por problemas).
  7. Plantear salidas didácticas al entorno utilizando las posibilidades ofrecidas por las tecnologías móviles.
  8. Contribuir al desarrollo de las competencias clave y de las competencias geográficas en el alumnado de Bachillerato.
  9. Desarrollar actitudes favorables al pensamiento geográfico, el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza.

Según el currículum oficial, los contenidos, criterios de evaluación y competencias clave que se deben trabajar en estos bloques son:

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.

̶  Contenidos

  • España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. El relieve español, su diversidad geomorfológica: la evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras. Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español y sus principales componentes. Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados. Corte topográfico: realización y análisis. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

̶  Criterios de evaluación y competencias clave que se trabajarán

  1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. Competencias Sociales y Ciudadanas (CSC).
  2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. CSC.
  3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. CSC.
  4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. CSC.
  5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. Competencia en comunicación lingüística (CCL), CSC.
  6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, Competencia Digital (CD), CSC.
  7. Identificar las características edáficas de los suelos. CSC.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación. 

̶  Contenidos

  • Tiempo y Clima: Elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.
  • Dominios climáticos españoles: su problemática. Factores geográficos y características de la vegetación.
  • Formaciones vegetales españolas y su distribución

̶  Criterios de evaluación y su relación con las Competencias clave

  1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. CSC.
  2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos) y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, Competencia aprender a aprender (CAA), Competencia Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).
  3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), CSC.
  4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. CCL, CSC.
  5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. CMCT, CSC.
  6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. CMCT, CSC.
  7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales CCL, CD, CAA, CSC.
  8. Identificar las diferentes regiones vegetales. CCL, CD, CSC.
  9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas. CCL, SIEP, CSC.

Bloque 4. La hidrografía

̶  Contenidos

  •  La diversidad hídrica de la península y las islas. Las vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

 ̶  Criterios de evaluación

  1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIEP.
  2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. CCL,CSC.
  3. Identificar los regímenes fluviales más característicos. CSC.
  4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. CSC.
  5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. CMCT, CSC.
  6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información y utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC. 

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

̶  Contenidos

  • Los paisajes naturales españoles, sus variedades. La influencia del medio en la actividad humana.
  • Influencia humana sobre el medio: procesos de degradación ambiental, sobreexplotación y contaminación.
  • Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales.
  • Aprovechamiento sostenible del medio físico. Políticas favorecedoras del patrimonio natural. Evaluación del Impacto ambiental de las actividades humanas. Los Espacios Naturales Protegidos: Red de Parques Nacionales y Red de Espacios Naturales de Andalucía.

̶  Criterios de evaluación

  1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIEP.
  2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. CSC.
  3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. CCL, CSC.
  4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre. CCL, CSC.
  5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC.
  6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales. CCL, CD, CSC.
  7. Identificar impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer medidas correctoras. CSC, SIEP.

 

Como podemos apreciar, en estos cuatro bloques temáticos están representadas casi todas las competencias clave, a excepción de la competencia denominada “Conciencia y expresiones culturales (CEC), que hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura, que perfectamente se puede trabajar a través del concepto de paisaje (bloque 5) por sus connotaciones artísticas, culturales, etc.

Así pues, tenemos unos contenidos bien definidos, con unos criterios claros que sirven para desarrollar todas las competencias clave. Pero como hemos indicado en el apartado anterior, estos bloques de contenidos específicos de Geografía Física, también sirven para desarrollar “competencias geográficas” específicas que posibilitarán que el alumnado asuma una necesaria formación geográfica, imprescindible para su desenvolvimiento en una sociedad dinámica, hiperconectada y con un fuerte componentes espacial.

Teniendo en cuenta las indicaciones del currículum oficial, pretendemos desarrollar unos materiales que tengan en cuenta las orientaciones metodológicas propuestas que se basan en el uso de las tecnologías (incluidas las móviles, base de nuestra propuesta), las metodologías activas y la interacción con el medio. Es por ello por lo que queremos desarrollar unos materiales de apoyo claros, dinámicos, bien fundamentados, que cubran los déficits formativos de base que arrastra el alumnado de 2º de Bachillerato, pero a la vez, que posibiliten un uso rápido, inmediato y ágil.

Queremos también que estos materiales tengan en cuenta la evaluación tanto de los contenidos en sí (mediante formularios autorrellenables para la valoración por parte de los alumnos/as haciendo referencia a criterios como su utilidad, usabilidad, accesibilidad, claridad) como a su comprensión, de cara a una posterior revisión de los mismos. para ello, cada bloque de contenidos llevará consigo un apartado de evaluación con el que pretendemos constatar el nivel de asimilación de los contenidos del alumnado pero también con él pretendemos obtener una retroalimentación sobre dichos materiales, la calidad de los mismos, la utilidad práctica, las dificultades de comprensión que presentan, posibilidades de mejora, nuevos enfoques prácticos, etc. 

En definitiva, aunque pretendemos mostrar unos materiales bien definidos, queremos que éstos estén en continua revisión y actualización.