Saltar la navegación

5. Aspectos innovadores

Las principales novedades que queremos destacar en nuestra propuesta son, por un lado, el formato multiplataforma (página web, formato SCORM y móvil) para facilitar el uso de los mismos por el alumnado al que va dirigido y, por otro lado, el uso de diversos soportes (textual, hipertextual, visual, sonoro y cartográfico) para atender a la amplia diversidad de alumnado que tenemos, con diversas formas de aprender y con diferentes capacidad.  Tenemos que tener claro que el verdadero caballo de batalla de la enseñanza en el contexto actual es la diversidad de alumnado que nos encontramos en las aulas que hace preciso diversificar los formatos en los que entregamos el material y los recursos que les presentamos. Pero, igualmente, tenemos claro hay que presentar diferentes tipos de formatos, complementarios, fomentando el pensamiento crítico en el alumnado, la elaboración de sus propias conclusiones a través de planteamientos abiertos, dinámicos y que fomenten las metodologías activas, principalmente, el aprendizaje invertido y el ABP en sus diversas formas (aprendizaje basado en problemas, en retos, etc.).

El desarrollo de aplicaciones móviles para estos materiales de apoyo es otro de los aspectos que queremos resaltar. Se trata de posibilitar el uso de estos materiales en los dispositivos que usualmente utilizan nuestro alumnado, esto es, los smartphones y las tablets en los sistemas operativos más habituales. Como hemos indicado anteriormente, vamos a emplear aplicaciones en línea que nos facilitarán la versión móvil de los recursos elaborados con lo que el alumnado podrá hacer uso de ellos en cualquier momento y en cualquier lugar.

Aunque la situación actual de la pandemia, dificulta un acercamiento grupal a los contenidos, creemos necesario realizar una propuesta que fomente el trabajo en equipo, en grupos cooperativos. Para nosotros, el aprendizaje cooperativo es una estrategia pedagógica fundamental en el contexto de diversidad que hemos indicado. Se trata de conseguir grupos heterogéneos, que aspiren a alcanzar los objetivos propuestos, que implique que los alumnos y alumnas se ayuden mutuamente a aprender, compartir ideas y recursos, y planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar. Es por ello que propondremos actividades y tareas que fomenten esta metodología. No se trata únicamente de dar unos recursos cerrados y completamente definidos, sino que se expondrán diferentes vías para que el alumno/a llegue a sus propias soluciones, bien individualmente, bien en grupo. Es por ello por lo que pretendemos diversificar las actividades que proponen para desarrollar el marco teórico que se expondrá en cada uno de los bloques tratados, esto es, los materiales elaborados tendrán diversos componentes:

  • Marco teórico (se expondrán los contenidos conceptuales más importantes que sirvan como base para el desarrollo del currículum de Bachillerato).
  • Propuesta de actividades: con diversos formatos y estructura.
  • Anexos: material de apoyo en diferentes formatos, bibliografía complementaria, webgrafía, etc.

 En definitiva, queremos presentar unos materiales bien fundamentados pedagógica y curricularmente, multiplataforma, que fomente el pensamiento crítico, la reflexión, el trabajo cooperativo, que atiendan a la diversidad y finalmente, que propicien actitudes positivas frente a la Geografía Física, por un lado, y  al medio ambiente, por otro. Es crucial que estos materiales trabajen las actitudes y no solamente los contenidos conceptuales y procedimentales. Es preciso fomentar actitudes como el espíritu crítico en torno al desarrollo sostenible, el respeto y conservación del medioambiente, su sensibilización al mismo, etc., como integrantes de la sociedad y siendo ellos el futuro de la misma.

 A todo lo anterior, tenemos que añadir la pertinencia de este proyecto dado lo escasa presencia de materiales y recursos disponibles con este enfoque.  Lo que generalmente se encuentra, tanto en la red como en los libros de texto de 2º de Bachillerato son materiales de repaso del temario de 3º de ESO. Nuestra experiencia nos indica que esto es claramente insuficiente para apoyar el temario de Geografía de España. Pero además, estos materiales suelen ser una mera transposición del temario de 3º de ESO sin tener en cuenta el nivel en el que se encuentran los alumnos/as de Bachillerato ni la realidad geográfica que abarca este nuevo temario, tanto España como Andalucía. Pero, además, la mayoría de los contenidos que hemos examinados se basan en planteamientos didácticos y curriculares de los años 70 del siglo pasado, sin apenas incorporaciones de los últimos avances científicos y metodológicos posteriores. Es por ello por lo que queremos hacer una profunda revisión de estos materiales y una adecuada actualización a la luz de estos últimos avances. La Geografía Física no puede ser la “hermana pobre” de la ciencia geográfica y de la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en Bachillerato.