Finalmente, queremos añadir algunas referencias bibliográficas que hemos utilizado en el diseño de este proyecto. No están todas las que son, pero sí son todas las que están:
- Albert, J. M. y Nieto, G. (2014): Las TIG en la Educación Secundaria. La formación previa del profesorado, XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante.
- Bailey, P. (1981). La didáctica de la Geografía: diez años de evolución, Revista GeoCrítica, Cuadernos críticos de Geografía humana. [En línea]. Disponible en: http://www. ub.edu/geocrit/geo36.htm [Último acceso 11 febrero 2021].
- De Miguel González. R. (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora. Revista Didáctica geográfica, Nº. 14, págs. 17-36
- De Miguel González, Rafael, Lázaro, María, Gil, Javier, Buzo, Isaac y Moreno, Carlos. (2016) <Atlas Digital Escolar: aprender Geografía con ArcGIS Online. 10.14198/GeoAlicante2015.68.
- Martínez Fernández, Luis Carlos (2017): La enseñanza de la Geografía y la formación geográfica en los estudios universitarios de maestro. Dpto. Geografía. Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid. Ed. Universidad de Valladolid.
- Raja García, M. J. y Miralles Martínez, P. (2014): La enseñanza de la Geografía Física en los libros de texto de Educación Secundaria: de la Ley General de Educación a la Ley Orgánica de Educación. Revista Didáctica Geográfica, nº 15. pp 109-128.
- Sabán, A. (2021): Kodular, crea aplicaciones para Android sin saber programación, Genbeta, 24 de enero de 2021. Leído en 11-febrero-2021 en https://www.genbeta.com/actualidad/kodular-crea-aplicaciones-para-android-saber-programacion-1.