a) Bibliografía
-
AMO MORENO, J. (2008): Canteras de [mármol] en la Sierra de Cabra / Patrimonio / Paisaje / Desarrollo sostenible: Procesos de interacción entre arquitectura y naturaleza, IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación: (9. 2008. Sevilla), Vol. 3, 2008, págs. 145-150.
-
BAENA ESCUDERO, R.; ÁLVAREZ GARCÍA, G.; DÍAZ DEL OLMO, F. (2000): Karstificación y Espeleogénesis de la Sima de Cabra (Macizo de Cabra, Córdoba). XXXV Aniversario de la Sociedad Espeleológica Geos (1962-1997). Sevilla. Grupo Espeleológico Geos. págs. 155-163.
- BOUAMAMA, M.; LÓPEZ-CHICANO, M. (2006): Los acuíferos kársticos del Sur de Córdoba (Parque Natural de las Sierras Subbéticas), Homenaje a Manuel del Valle Cardenete, Instituto Geológico y Minero de España, Granada, págs. 291-310.
-
CASTELLÓ LOSADA, V. (1994): “Las Sierras Subbéticas“, en TORRES ESQUIVIAS, J. A. (Coord.): Córdoba Natural, Espacios protegidos de la provincia. Córdoba, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, págs. 129-167.
-
CRUZ CASADO, A. (2008): La Sima de Cabra: un lugar cervantino y otros topónimos cervantinos cordobeses, Con los pies en la tierra: Don Quijote en su marco geográfico e histórico: XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XII-CIAC), Argamasilla de Alba, 6-8 mayo de 2005 / coord. por Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, págs. 133-148.
-
DELGADO FERNÁNDEZ, M.R.; GAVILÁN CEBALLOS, B.; VERA RODRÍGUEZ, J.C., MARFIL, C.; MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, M.J.; CEPILLO GALVÍN, J.J.; MOLINA RODRÍGUEZ, A. (1997): El poblamiento prehistórico del Macizo de Cabra y la Alta Campiña (Córdoba). Bases de partida y primeros resultados de un proyecto arqueológico sistemático, II Congreso de Arqueología Peninsular. II. Neolítico Calcolítico y Bronce (Zamora, 1996), págs. 165-176.
- DÍAZ DEL OLMO, F.; ÁLVAREZ GARCÍA, G.; BAENA ESCUDERO, R.; MOLINA RODRÍGUEZ, J. (2000): Karstificación y espeleogénesis de la Sima de Cabra (Macizo de Cabra, Córdoba), XXXV aniversario de la Sociedad Espeleológica Geos: (1962-1997), págs. 155-164.
-
GAVILÁN CEBALLOS, B.; VERA RODRÍGUEZ, J.A. (1999): Cazadores-recolectores y primeros productores en el macizo de Cabra (Córdoba), Avances en el estudio del Cuaternario español: (secuencias, indicadores paleambientales y evolución de procesos) / Carles Roqué i Pau (ed. lit.), Lluís Pallí Buxó (ed. lit.), págs. 259-264.
-
GAVILÁN CEBALLOS, B.; LÓPEZ GARCÍA, J.L. (2004): Arte Esquemático Postpaleolítico en el Macizo de Cabra (Córdoba): contextualización y territorio, Huelva en su historia, nº 11, págs. 11-34.
-
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1993): Comentarios a "La Sierra de Cabra, centro geográfico de Andalucía" de Don Juan Carandell Pericay, Revista de Estudios Regionales, nº 35, págs. 251-289.
-
LÓPEZ ONTIVEROS, A.; DOMÍNGUEZ BASCÓN, P.; NARANJO RAMÍREZ, J.; TORRES MÁRQUEZ, M. (1995): Los paisajes agrarios del sur de Córdoba: Valle del Guadalquivir, Campiña y Sierras Subbéticas, Propiedad, actividad agraria y medio ambiente en España y América Latina. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural (Ponencias y Excursiones). Córdoba, Servicio Publicaciones Universidad de Córdoba, págs. 217-220.
- MÁRQUEZ, F.S. (2003): Rincones de Córdoba con encanto, Diario Córdoba, págs. 270-273.
-
MOLINA, R. (1963): Antología de Córdoba: Campanilleros cordobeses (Valenzuela-Castro-Cabra), Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Vol. 34, nº 85, págs. 270-271.
- MOLINA, J.M.; RUIZ-ORTIZ, P.A.; VERA, J.A. (1985): Sedimentación marina somera entre sedimentos pelágicos en el Dogger del Subbético Externo (Sierras de Cabra y de Puente Genil, provincia de Córdoba), Trabajos de Geología, nº 15, págs. 127-146.
-
MONTES BAREA, F. J. (2015): El Macizo de Cabra: Claves Histórico-Geográficas de un territorio singular en el contexto de las Sierras Subbéticas Cordobesas, Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Córdoba (Director: Alfonso Mulero Mendigorri), curso 2014-2015.
-
MORENO ALCAIDE, M. (2011): “La Villa del Mitra (Cabra). Puesta al día de las investigaciones”, Antiqvitas. nº 23, págs. 177-187.
-
MORENO HURTADO, A. (2003): Mármoles, jaspes y piedra de Cabra, Cuadernos Egabrenses, nº 22, págs. (sf).
- MORENO HURTADO, A. (2008): La Virgen de la Sierra, patrona principal de Cabra, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Vol. 88, Nº. 155, 2008, págs. 177-188.
-
MORENO HURTADO, A. (1990): Urbanismo y sanidad en el siglo XVII egabrense, Encuentros de Historia Local. La Subbética, Diputación Provincial de Córdoba, Mancomunidad Turística de la Subbética Cordobesa, Baena, págs. 185-194.
-
MORENO HURTADO, A. (2020): Los Cervantes y Cabra, 2ª autoedición, Cabra.
- MOREIRA, J.M, Coord. (2000): Reconocimiento biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Parque Natural de Sierras Béticas, Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla.
-
RODRÍGUEZ CASTELLANO, L. (1952): El habla de Cabra, Archivum: Revista de la Facultad de Filología, Tomo 2, págs. 384-407.
- ROLDÁN GARCÍA, A. (2017): Cabra en el corazón romancero de García Lorca: "Romance sonámbulo"- "Los pelegrinitos", Arte, arqueología e historia, nº 23-24, págs. 19-22.
-
RUZ RUIZ, A. (1999): “Geografía” en CASAS SÁNCHEZ, J. L. (Coord.): Guía histórica de Cabra. Córdoba: Ilmo. Ayuntamiento de Cabra, Diputación de Córdoba; pp. 11- 34.
-
SEGURA ARISTA, M. L. (1988): La Ciudad ibero-romana de Igabrum (Cabra, Córdoba). Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba.
-
SEGURA ARISTA, M. L. (19994): Explotación romana de las canteras de "Mármol rojo de Cabra": fuente económica del municipio de Igabrum, Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, Córdoba 1988 / coord. por Juan Francisco Rodríguez Neila, Vol. 2, págs. 111-124.
- VALLE BUENESTADO, B. (2014): La huerta de Cabra, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Vol. 93, nº 163, págs. 245-264.