a) Bibliografía
-
AA.VV. (2012): “La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba): un hábitat achelense de cazadores en Andalucía”, Menga: Revista de Prehistoria en Andalucía, nº 3, págs. 27-56.
-
ABAD PÉREZ, A. (2006): Un catálogo de ilustres figuras en Lucena, El Franciscanismo en Andalucía. Clarisas, Concepcionistas y Terciarias regulares: conferencias del X Curso de Verano (Priego de Córdoba, 26 a 30 de julio de 2004) / coord. por Manuel Peláez del Rosal, págs. 261-268.
- BOTELLA ORTEGA, D.; BARROSO RUIZ, C.; RIQUELME CANTAL, J.A.; ABDESSADOK, S.; CAPARRÓS, M.; VERDÚ BERMEJO, L.; MONGE GÓMEZ, G.; GARCÍA SOLANO, J.A. (2006): La Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba), un yacimiento del Pleistoceno Medio y Superior del Sur de la Península Ibérica, Trabajos De Prehistoria, nº 63 (2), págs. 153–165.
-
BOTELLA ORTEGA, D.; CASANOVAS MIRÓ, J. (2009): El cementerio judío de Lucena (Córdoba), Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, nº 58, págs. 3-26.
- CABRERA DE LA COLINA, J.J. (1999): "Crecimiento urbano en ciudades pequeñas de las Subbéticas centrales: Antequera y Lucena" en Domínguez Rodríguez, coord. La ciudad. Tamaño y crecimiento. [ponencias, comunicaciones y conclusiones del III Coloquio de Geografía Urbana], Málaga, págs. 63-74.
-
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. (2016): Protección jurídica del Patrimonio y Turismo como agente dinamizador: el caso de Lucena (Córdoba), Trabajo Fin del Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio, tutorizado por Mariano López Benítez, Universidad de Córdoba.
- GÁMEZ LARA, J.A. (2010): La historia de la industria lucentina dentro de la Competencia básica de Autonomía e Iniciativa Personal, Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la Enseñanza, nº 6, Enero, págs. 1-15.
-
GONZÁLEZ HINOJO, Mª A. (1995): La cerámica y los velones de Lucena, Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 71-72, (Ejemplar dedicado a: Córdoba), págs. 52-59.
-
GONZALO MAESO, D. (1962): Lucena, en su época de esplendor, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, nº 11, págs. 121-142.
-
GUZMÁN ÁLVAREZ, J.R. (2004): Colinas de Lucena, Geografía de los paisajes del olivar andaluz, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, Sevilla, págs. 342-348.
-
LARA FUILLERAT, J.M. (1990): Estudio arqueológico del yacimiento íbero-romano de Morana, término municipal de Lucena (Córdoba), Universidad de Córdoba.
-
LARA FUILLERAT, J.M. (1994): La romanización en el término municipal de Lucena (Córdoba), Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Antigua, Córdoba, 1991 / coord. por Instituto de Historia de Andalucía, págs. 313-322.
-
LARA FUILLERAT, J.M. (1997): La historiografía local como fuente para la reconstrucción histórico-arqueológica: El caso de Lucena en los siglos XVIII-XIX, Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología : Elche, 1995, Vol. 2, págs. 485-492.
-
LÓPEZ MORA, F. (1994): Lucena (Edad Contemporánea), Los pueblos de Córdoba. 3. La Granjuela-Monturque, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, págs. 859-860.
- MÁRQUEZ, F.S. (2003): Rincones de Córdoba con encanto, Diario Córdoba, págs. 274-277.
-
MOLINA RECIO, R. (2006): «El señorío de Lucena y los Fernández de Córdoba: formación y evolución en la Edad Moderna», Jornadas de Historia de Lucena (Lucena: Fundación Miguel Pérez Solano-Ayuntamiento de Lucena): págs. 271-314.
- NÚÑEZ HIDALGO, J.A. (2007): «El marquesado de Comares: Un breve recorrido historiográfico». Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez (Francisco Andújar Castillo y Julián Pablo Díaz López (coords.), Instituto de Estudios Almerienses, págs. 573-579.
-
PALMA ROBLES, L.F. (2006): Hacia la escritura del patronato municipal sobre el convento de San Francisco de Lucena (15611670), El Franciscanismo en Andalucía. Clarisas, Concepcionistas y Terciarias regulares: conferencias del X Curso de Verano (Priego de Córdoba, 26 a 30 de julio de 2004) / coord. por Manuel Peláez del Rosal, págs. 605-616.
- PALMA ROBLES, L.F. (2005): Relaciones familiares de Cervantes con Lucena, l Congreso Internacional del IV Centenario del Quijote, Excelentísimo Ayuntamiento de Lucena y Universidad de Córdoba, págs. 1-12.
-
PALMA ROBLES, L.F. (2013): La Santería y otras manifestaciones del patrimonio inmaterial de la Semana Santa de Lucena (Córdoba), Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana / coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, págs. 569-588.
-
Parque agroalimentario en Lucena, Agromar Andalucía: Revista de Información de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, nº 26, 2003, pág. 27.
-
PÉREZ SÁNCHEZ, B. (1999): ¿De sistema productivo local a medio innovador?: El caso de Lucena en Andalucía, Asociación Española de Ciencia Regional.
-
RIQUELME CANTAL, J.A.; BARROSO RUIZ, C.; BOTELLA ORTEGA, D.; CAPARRÓS, M.; MOIGNE, A.M.; GARCÍA SOLANO, J.A. (2010): Un yacimiento del pleistoceno medio y superior en el Sur de la Península Ibérica: la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba), Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, nº 20, págs. 201-221.
- SÁNCHEZ MERINO, C. (2021): El Sagrario de San Mateo de Lucena (Córdoba) como capital simbólico en los mecanismos de ascenso social, Boletín de Arte, nº 42, págs. 289-293.
-
SERNA BARQUERO, A.; MORENO-ARROYO, B. (2020): Geoparque Sierras Subbéticas. Una historia escrita en piedra, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Junta de Andalucía, Córdoba.
-
ZAFRA COSTÁN, P.; CARRERA DÍAZ, G.; DELGADO MÉNDEZ, A. (2007): Itinerario cultural: Lucena, de agrociudad a ciudad media, PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 63, agosto, págs. 42-91.
-
ZAMORA, E. (2016): Antropología para la ciudad: la planificación del espacio urbano en la ciudad de Lucena (Córdoba), Perspectivas Antropológicas Transculturales. Andalucía y América (M. Cantón y A. Agudo, edits.), Universidad Iberoamericana (México) y Editorial Dharana (España), págs. 337-378.