Un posible templo republicano en Ategua

Los trabajos arqueológicos desarrollados entre el 1 de octubre y el 13 de diciembre de 2024 en el enclave arqueológico de Ategua, en Córdoba, han sacado a la luz evidencias de una estructuras desconocidas hasta este momento. Dichos trabajos forman parte de la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas, una intervención que forma parte del Plan General de Investigación (PGI) denominado ‘Análisis Urbanístico del Yacimiento de Ategua: Investigación Arqueológica en el ‘Edificio 1 – Sector SE’, liderado por la Consejería de Cultura y Deporte y desarrollado por la Universidad de Córdoba, concretamente, el Grupo PAI HUM-882 Antiguas Ciudades de Andalucía de la Investigación a la Rentabilización Social, dirigido por el catedrático Carlos Márquez.

Desde 2020, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha invertido en un Plan General de Investigación (PGI) que, desarrollado por la Universidad de Córdoba, “ha permitido sacar a la luz elementos clave para conocer la historia del enclave arqueológico”. Además, se han desarrollado prospecciones geofísicas, con las que se identificó, entre otros elementos, “la presencia de un anfiteatro en la ciudad romana de Ategua y sus dimensiones que, con 50 metros de eje mayor, y 45 metros de eje menor, es el más pequeño documentado en toda Hispania”.

Según han detallado este viernes los responsables de la excavación, los últimos trabajos se han centrado en dos cortes situados al este y al oeste de la puerta sur del anfiteatro. En el corte este, la excavación ha dado como resultado la aparición de restos del siglo I d. C., relacionados con la propia construcción del anfiteatro, que cubrían un complejo arquitectónico anterior en excelente estado de conservación. El hallazgo se ha dado cuando lo que se buscaba era la fachada del anfiteatro. En cambio, lo que han hallado los arqueólogos ha sido una zona de cimentación bajo la cual se situaba una edificación anterior.

La coordinadora del yacimiento, Camino Fuertes, ha indicado que “se ha documentado un edificio rectangular con fachadas oriental y meridional parcialmente excavadas y una entrada precedida por un espacio abierto con cuatro columnas toscanas conservadas in situ con más de 2 m de altura”; ha remarcado que “se baraja la hipótesis de que el complejo, posiblemente un recinto sagrado de época republicana, fuera ocultado parcialmente en la construcción del anfiteatro por su carácter sacro. Esta hipótesis aporta una nueva perspectiva sobre las estrategias de urbanismo y sacralidad en el mundo romano”.

Por otro lado, también se han identificado las puertas principales del anfiteatro, como la porta triumphalis al norte y la porta libitinaria al sur. Con los datos extraídos de los estudios arqueológicos, se ha podido determinar la construcción del anfiteatro en el primer tercio del siglo I y su posterior abandono en el siglo II. Además, se ha documentado el uso posterior del espacio para actividades agrícolas y ganaderas, entre los siglos III-V. Fuertes ha indicado que la “recuperación de materiales constructivos republicanos, como mosaicos y morteros pintados, sugieren la rica ornamentación de la ciudad republicana destruida por Julio César en el invierno del 45 a.C.”. Asimismo, ha remarcado que, en el corte oeste, se han localizado casetones relacionados con las cimentaciones del graderío y fachada del anfiteatro que “reutilizan estructuras del posible complejo religioso identificado” en el corte anterior.

Las excavaciones en Ategua sacan a la luz un complejo romano de época republicana, Cordópolis, 13 de diciembre de 2024

Las excavaciones en el yacimiento de Ategua descubren un templo romano de época republicana, El Día de Córdoba, 13 de diciembre de 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *